LA CIUDAD Y LA INVENCIÓN. Encuentros entre arquitectura, antropología y arte

#Cultivando el sentido de lo posible
Finalizado
Programa

Fecha

Del 24 de marzo al 10 de junio 2022

Horario

De 18.30 a 20.30 h.




Del 24 de marzo - 27 de mayo 2022
Sesiones gratuitas con inscripción previa rellenando este formulario

Comisariado por Adolfo Estalella y Pablo Arboleda, con la colaboración de Tamara Arroyo.

Actividad gratuita con aforo limitado. El programa conformará un grupo de participantes estable. Inscríbete en el siguiente formulario, plazo abierto hasta el 18 de marzo de 2022 (a las 23.59h).

Del 24 de marzo al 4 de junio 2022
 

 

La ciudad y la invención es un taller de investigación extendido en el tiempo, un programa que combina sesiones de reflexión con investigadores profesionales y talleres intensivos con artistas que practican la etnografía. Está dirigido a investigadores, jóvenes creadores, artistas y personas interesadas en aproximaciones especulativas y experimentales en el estudio de la ciudad. El taller ofrece un espacio para aprender y compartir modos de indagación atravesados por la creatividad y la inventiva que se desarrollan en los ámbitos de la arquitectura, la antropología y las bellas artes.

Vivimos en un mundo vulnerable. La actual crisis nos ha mostrado la fragilidad de nuestras ecologías relacionales. En este contexto de incertidumbre, la ciudad emerge como sitio donde se concentran los efectos de nuestra crisis civilizatoria. Pero lejos de ser un simple escenario de los males de nuestro tiempo, nuestras urbes son también una compleja ecología que anima todo tipo de experimentaciones con nuestras formas de habitar e investigar nuestros mundos urbanos. El programa es, por ello, una invitación a especular con lo posible, un ejercicio que demanda inventar la manera de hacernos preguntas juntas. 

La arquitectura, la antropología y el arte aprenden constantemente de la ciudad y solo ocasionalmente dialogan entre sí, por ello el taller propone una colaboración experimental entre estas tres disciplinas. Para ello, abordará las posibilidades que tiene el dibujo como herramienta de investigación, la capacidad de los juegos para servir de modelos especulativos o la potencia que tiene la deambulación para indagar en la ciudad. El taller trabajará sobre algunos de los conceptos críticos que son clave en las ciencias sociales y en el campo de la investigación artística actual.

Ante un futuro incierto en un mundo que evidencia la imposibilidad de sostener nuestros modos de habitar actuales, este taller abre un espacio a estudiantes y estudiosos para aprender a aprender y especular con los mundos posibles.

 

¿En qué consiste el taller?

Este taller de investigación extendido en el tiempo se conformará a través de un grupo estable de participantes. Arranca con seis sesiones en las que se contará con la colaboración de investigadores y creadores entre el 24 de marzo y el 27 de mayo. Los participantes desarrollarán a lo largo de ellas un trabajo que documente e inventaríe de manera creativa los aprendizajes realizados. Invitándoles a desarrollar ejercicios multimodales que experimenten con distintos formatos, lenguajes y estéticas. La metodología del taller incluye la lectura de materiales antes de las sesiones y el encuentro con profesionales. En una última sesión los participantes que nos acompañen a lo largo de estos encuentros presentarán sus trabajos, reflexiones y hallazgos. Entre el 2 y el 4 de junio se celebrarán los talleres, que darán la oportunidad de trabajar de manera colectiva e intensiva. Los talleres serán desarrollados por artistas que encarnan el cruce disciplinar de los tres ámbitos que el taller pone a dialogar: antropología, arquitectura y creación. 

> En colaboración con la plataforma ‘xcol. An Ethnographic Inventory’ xcol.org

xcol es una plataforma abierta dedicada a documentar e inventariar la invención de la práctica etnográfica. El inventario está dedicado a cuidar y animar los modos de indagación inventiva. Un proyecto desarrollado por Adolfo Estalella y Tomás Sánchez Criado.

 

Texto curiatorial de Adolfo Estalella y Pablo Arboleda

 

CALENDARIO

Del 24 de marzo - 27 de mayo
 

Indagar: inventar preguntas relevantes
Jueves 24 de marzo de 18.30 a 20.30 h.

Indagar, investigar, son modos de relacionarnos con el mundo. Frente a las visiones que conciben la indagación como una actividad que consiste en el seguimiento de normas y protocolos fijadas por el método, esta sesión introduce el argumento central del taller: la idea de que indagar es inventar las condiciones para hacernos preguntas juntas. La concepción que aquí se propone de la invención no se refiere a su formulación romántica (el genio creador) sino que la creatividad se entiende como un proceso relacional. Un planteamiento como este para la investigación se aleja de visiones cientifistas modernas y en cambio se acerca al dominio del arte. 

Con Adolfo Estalella y Pablo Arboleda y la participación de Linarejos Moreno y Borradores del futuro.

LCYLI_invitadas   LCYLI_promotores


Sesión de despegue del trabajo del taller 
Viernes 25 de marzo de 18.30 a 20.30 h.

El carácter participativo y práctico del programa conlleva preservar momentos para la organización grupal, la presentación de las trayectorias y expectativas de quienes participen en él, y la apertura y cuidado de un espacio para el intercambio de conocimiento y la propuesta de acciones a desarrollar durante el taller, individual o colectivamente. 

LCYLI_2DÍA   LCYLI_TALLER


Jugar es especular
Jueves 7 de abril de 18.30 a 20.30 h.

Un juego es un universo que invita a la especulación: jugar es siempre explorar las innumerables posibilidades dentro de un marco reglado. Bajo la aparente candidez de los juegos, encontramos objetos que reproducen la realidad o que aspiran a subvertirla. Esa condición singular ha servido de modelo a artistas, activistas, antropólogos y otros para hacer del juego un objeto especulativo que permite indagar sobre nuestros mundos urbanos.

Con Ignacio Farías y Zemos98.

LCYLI_día3   LCYLI_día3.2

 

Investigaciones ambulatorias
Jueves 21 de abril de 18.30 a 20.30 h.

Desde el siglo XIX, el urbanismo ha pensado la ciudad moderna como un conjunto de flujos que hay que dominar: la ciudad es puro movimiento. No es de extrañar entonces que esa condición constitutiva haya sido una actividad a través de la cual el arte o la arquitectura han investigado en la ciudad. De la deriva situacionista a la entrevista paseada o la ruta contemplativa, moverse por la ciudad es una manera de indagar en ella y con ella. 

Con los colectivos La Liminal 

LCYLI_4   lcyli_5
 

Garbeos urbanos
Viernes 22 de abril de 18.30 a 20.30 h.

De la deriva situacionista a la entrevista paseada, la ruta contemplativa o los garbeos improvisados, moverse por la ciudad es una manera de indagar en ella y con ella. Cada una de esas prácticas moviliza un tipo de relación distintiva con la ciudad.

Con el colectivo Homo Velamine.
 

Bocetos de una indagación
Jueves 12 mayo de 18.30 a 20.30 h. 

Dibujar es representar, pero es también mirar de una cierta manera y experimentar una relación singular con aquello que es dibujado. Si la fotografía enmarca y recorta la realidad en un cuadro, el dibujo abre una línea que no sabemos a dónde nos va a llevar. Una práctica secular del arte y la arquitectura, que ha sido recientemente incorporada por la antropología. Del dibujo como modo de indagación, al cómic y la novela gráfica como forma de representación, o las fotonovelas y el foto-cómic como ejercicios que exploran nuevos lenguajes y estéticas.

Con Carla Boserman y Mafe Moscoso 

bocetos_LCYLI_1                            Bocetos_LCYLI_2

 


Diseñar el desorden – Sesión especial con Richard Sennett y Pablo Sendra. En conversación con Eva García
Miércoles 18 de mayo a las 19 h. 

En el marco del programa La ciudad y la invención. Encuentros entre arquitectura, antropología y arte, Intermediae Matadero invita a estos dos profesionales, autores del libro Diseñar el desorden. Experimentos y disrupciones en la ciudad (Alianza Editorial, 2021), a establecer un diálogo guiado por la arquitecta e investigadora Eva García Pérez con las comunidades de creadores, investigadores y especialistas en estudios urbanos de la ciudad de Madrid.

Hace ya más de 50 años, Richard Sennett supo rastrear los orígenes del malestar que cristalizó en el año 1968, producto de la tensión acumulada bajo la losa de hormigón en la que se habían convertido las ciudades. Pero, latiendo bajo este manto asfixiante, Sennett fue capaz de encontrar también la belleza de una vida urbana que desplegaba su creatividad en un mosaico cambiante y desordenado y que se negaba a ser fijada en una imagen inmóvil. De ese sustrato brotaría Los usos del desorden, un texto que exploraba las posibilidades de una ciudad otra, construida a partir del encuentro del diferente y la ruptura de los límites, en la celebración de un desorden que era el fundamento de un espacio público cada vez más amenazado por las ansias del control de las élites y el capital. La solución, entonces, se antojaba sencilla: bastaría con dejar actuar a estas formas virtuosas de desorden para que el potencial reprimido de las ciudades floreciera en forma de una ciudadanía crítica y emancipada.

Ha pasado medio siglo, y no es mucho lo que ha cambiado: nuestras ciudades hoy en día reproducen el mismo esquema de dominación, cuando no una forma más agresiva del mismo. Por eso, frente al método moderno, obsesionado con encontrar un orden en la realidad (o más bien con imponerlo sobre ella), Pablo Sendra ha querido retomar el proyecto de Sennett para, los dos juntos, volver sobre sus ideas y partir del desorden como estructura básica que vertebre unas ciudades que queramos habitar en común. Nace así Diseñar el desorden, una propuesta conjunta en pos de las vías por las que construir, en un bello oxímoron, «infraestructuras para el desorden».

La ciudad y la invención es un taller de investigación extendido en el tiempo, un programa que combina sesiones de reflexión con investigadores profesionales y talleres intensivos con artistas que practican la etnografía. Está dirigido a investigadores, jóvenes creadores, artistas y personas interesadas en aproximaciones especulativas y experimentales en el estudio de la ciudad. El taller ofrece un espacio para aprender y compartir modos de indagación atravesados por la creatividad y la inventiva que se desarrollan en los ámbitos de la arquitectura, la antropología y las bellas artes.

Partiendo de esta base, esta sesión se plantea como una discusión abierta acerca de las posibilidades del diseño urbano entendido como medio para la generación o el fomento del desorden y la improvisación en la ciudad como estrategias de resistencia y habitación, pero también como herramientas epistemológicas para repensar y recrear un espacio público capaz de dar respuesta a las amenazas que nos acechan y proponer formas alternativas de vivir lo urbano.

Con Richard Sennett Pablo Sendra, en conversación con Eva García
Agradecimientos: Jaime Rodríguez Uriarte

LCYLI_sennett   LCYLI_sennett2 

 

Exploraciones al borde
*Paseo en bici opcional previo de 17.00-18.30 h
Jueves 26 de mayo de 18.30 a 19.30 h. 

El rol de las emociones que emergen al interactuar con un determinado espacio es clave en la configuración de lo que entendemos por ‘atmósfera urbana’, donde se constata toda una suerte de intangibles que tradicionalmente suponen un desafío a la hora de encuadrarlos dentro de una metodología de investigación formal. En esta sesión se plantea una reflexión sobre los bordes de la ciudad, donde seremos testigos del cambio de paisaje conforme el tejido urbano se diluye y, prestando atención a nuestros sentimientos encontrados, terminaremos por legitimar y validar nuestra presencia a la hora de cuestionar ideales estéticos. 

Con Pablo Arboleda y la participación de Carmen Haro y Brian Rosa.

LCYLI_26.5   LCYLI_26.5.2022

 

Relatoría de todas las sesiones a cargo de: Bernardo Gutiérrez

Descarga aquí ¿Quién mató al profesor ‘asociado’? Un thriller académico de Bernardo Gutiérrez

Un género literario que se mueve con delicadeza entre las formas de la novela y los modos de la academia. Una escritura que fabula los hechos presentes, mezclando ficción literaria y conceptualización académica. 
Un texto que da cuenta de los seminarios y talleres que celebramos durante el programa de ‘La ciudad y la invención’ en el que aparecen sus ponentes, se muestran sus ideas y argumentos, se presentan sus conceptos y se llevan más allá a través del diálogo disciplinar.

El programa La ciudad y la invención cuenta con la colaboración de la plataforma la Revuelta Escolar que celebra en el marco del proyecto el aniversario de su iniciativa en la ciudad de Madrid. De la mano de expertas como Yetta Aguado, Marta Román o Alberto Nanclares, el sábado 26 de marzo tendrá lugar un encuentro que  servirá para compartir experiencias y dar a conocer la labor desarrollada en los entornos de los colegios de la capital en relación a renaturalización de los espacios de juego, percepciones de los entornos escolares y movilidad infantil. Actividad abierta al público, con aforo limitado. 

 

Talleres: 2, 3 y 4 de junio

 

Jacobo Sucari
Jueves 2 de junio de 16 a 20 h.

El taller anima a los asistentes a realizar un doble acercamiento al documental urbano a partir del visionado de los trabajos monocanales y de instalación en sala (documental expandido) de Sucari, para afrontar luego una práctica sobre el registro del espacio. En esta línea de trabajo, se propone a los asistentes al taller el registro con cámara en exteriores donde la foto fija, el vídeo, el texto y el paisaje sonoro configuran la expresión de un estudio del espacio y de nuestra relación con él. Sentir el espacio, comunicarlo, su registro y diseño expositivo, serán las fases de trabajo que se practicarán.

taller-jacobo   taller-jacobo2

 

Gala Rocabert y Anna - Lina Mattar
Viernes 3 de junio de 16 a 20 h.

El dibujo se ha convertido en tiempos recientes en un dispositivo de indagación cada vez más utilizado en la antropología, este taller abre un espacio para practicar la investigación etnográfica a través del dibujo. El taller propone una aproximación a otras maneras de ver y hacer ver, de observar e interpretar, para acercarnos a nuevos modos de sintetizar aquello que las palabras no pueden representar. Lo hará a partir de la experiencia documentada en la novela gráfica “En el ombligo. Diarios de guerra y paz en Colombia”.

'En el ombligo' es la obra con la que Gala Rocabert y Anna Lina Mattar fueron ganadoras de la XIV edición del Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic. La obra recoge diálogos cotidianos, anécdotas y relatos de vida de exguerrilleras y exguerrilleros de las FARC-EP durante los tres años posteriores a la firma del Acuerdo de Paz de 2016. Las autoras intentan conocer las vidas de quienes, entre los recuerdos de la guerra, se sumaron al proceso de paz, confrontándonos a cuestiones de gran calado, como: ¿qué hay detrás de un conflicto armado? ¿Qué significa la paz? ¿Cómo nos posicionamos frente a estas situaciones que son lejanas y cercanas a la vez?

Taller Gala Rocabert y Anna - Lina Mattar   Taller Gala Rocabert y Anna - Lina Mattar 2


Inventarios de indagaciones. Presentación pública a cargo de los participantes en los encuentros
Sábado 4 de junio de 20.15 a 21.20 h. en La hoja 

Aquéllas personas que hayan participado de todas las sesiones del taller podrán exponer los inventarios o ejercicios de documentación creativa que hayan realizado, y proyectarlos a futuro. Se parte de la intención de expandir y explorar los roles de participante, documentalista, comisario, profesor o aprendiz y visibilizar la importancia del motor de los proyectos: quienes los mueven y transforman con su participación en ellos.

presentación porfolios LCYLI1   presentación porfolios LCYLI2


Performance de Adriana Bertran Anía
Sábado 4 de junio 21.30 h. en La hoja 

Partiendo de la práctica del spoken word, mezclando texto, discursos disciplinares y poesía, realizará una intervención que sintetice los argumentos centrales propuestos durante todo el programa “La ciudad y la invención. Encuentros entre arquitectura, antropología y arte”.

Descarga aquí el texto de la performance La línea curva de Adriana Bertran

 

“A las calles” Taller con Tamara Arroyo
Viernes 10 de junio de 16  a 20 h.

Este taller, de cuatro horas de duración, estará dedicado a desarrollar un ejercicio de reflexión urbana que partirá de una serie de propuestas de la artista de diferentes gestos prácticos y públicos que han caracterizado sus trabajos e intervenciones en la calle. Será en un ejercicio conjunto, que basculará entre lo provocativo y lo especulativo. Situando a los participantes del taller en un hipotético momento de contacto público, que proviene de la práctica del happening, se analizarán tanto las sensaciones de los participantes como las reacciones de los visitantes de este espacio de Matadero. Las reflexiones, los materiales y los registros de este ejercicio de ensayo performativo son elementos que han sido constitutivos de la obra de la artista en los últimos años.

A las Calle_TA   A las Calle_TA2
 

Comisarios/as, investigadores/as, agentes culturales y creadores/as que componen el programa, por orden de intervención:

Adolfo Estalella es profesor de antropología en el Departamento de Antropología Social y Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo se interesa por las prácticas e infraestructuras epistémicas que movimientos urbanos movilizan en el diseño de la ciudad. Una segunda línea investiga los modos de indagación inventiva de la antropología, ámbito donde explora los aprendizajes cruzados entre arte y antropología.
 

Pablo Arboleda es investigador postdoctoral en el ‘Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte’ de la Universidad Carlos III de Madrid. Su interés por las ruinas modernas combina discursos críticos y enfoques estéticos, abarcando los estudios urbanos, el patrimonio, y la geografía cultural. Su trabajo tiene un marcado carácter experimental, incluyendo piezas audiovisuales, foto-ensayos, cómics, y demás formas de escritura creativa.

Tamara Arroyo (Madrid, 1972) es una artista multidisciplinar que trabaja a menudo repensando el espacio tanto doméstico como urbano en relación con su propia historia. Ha desarrollado proyectos de dibujo, pero también sobre otros soportes en los que explora los valores del espacio más allá de su concepción o su nomenclatura. Investiga la intrahistoria de los lugares que habitamos y la traduce en trabajos semiperformativos en los que experimenta el espacio y lo explora plásticamente. Ha trabajo a menudo la fotografía y el dibujo y ha realizado diversos proyectos públicos en los que interactúa con el público a otros niveles.

Linarejos Moreno es artista, investigadora y docente en el grado en Bellas Artes y en el Master en Investigación en Arte y en Creación (MIAC) de la Universidad Complutense de Madrid. La práctica de Linarejos, centrada en la documentación fotográfica de proyectos participativos realizados en espacios industriales en ruinas y su posterior expansión al espacio expositivo, la conduce a la tesis doctoral: LaRuina Como Proceso, donde rastrea los orígenes de estas prácticas y sus conexiones con la crisis económica y el desarrollo de la antropología. Ha expuesto individualmente en CentroCentro, Transart Foundation for Art and Antropology in Houston, Centro de Arte de Alcobendas, Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC,  Tabacalera. Promoción del Arte y en el Station Museum en Houston, entre otros.
 

Borradores del futuro (Irene Intxausti Basilio). En todos los territorios, personas y colectivos activan respuestas ante los retos ecológicos,económicos, culturales, sociales, etc. Esas respuestas son las que llaman borradores del futuro, utopías concretas, prototipos, alternativas…, que suelen ser marginales, poco visibles, de un tamaño reducido. En este contexto, es necesaria la transmisión de iniciativas reales ancladas en un territorio, y construir ficciones e imaginarios a su alrededor es una manera de hacerlo. Borradores del futuro, invita a autores/as a fabular en torno a alternativas existentes, creando narraciones especulativas que permiten vislumbrar qué pasaría en un futuro, más o menos lejano, si esas alternativas llegaran a expandirse. 
 

Ignacio Farías es profesor de Antropología Urbana del Departamento de Etnología Europea de la Universidad Humboldt de Berlín. Su investigación se centra en las transformaciones ecológicas e infraestructurales de ciudades contemporáneas y en los consiguientes retos epistemológicos y políticos para su democratización. Sus proyectos actuales exploran distintos tipos de exceso atmosférico como el calor, el ruido o el llamado “electrosmog”. Le interesa reaprender la etnografía urbana como una forma de hacer ciudad con otros (diseñadores, vecinos, grupos afectados, etc.) y por otros medios (sensores, paseos, artefactos, juegos).
 

ZEMOS98 desarrolla procesos de mediación que activan relaciones entre activistas, artistas, académicas, fundaciones e instituciones públicas. Su objetivo es poner en valor procesos políticos y culturales para el cambio social. Trabajan por desarrollar una cultura de la participación que fomente formas de ciudadanía más crítica con las narraciones dominantes. Han mantenido y ampliado el juego Commonspoly, surgido a partir del trabajo colectivo durante el Hackcamp “Reclaim the Commons” celebrado en Sevilla en 2015. Son una cooperativa y llevan más de veinte años dedicados a la producción cultural y la investigación social. 
 

La Liminal es un colectivo de mediación cultural compuesto por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en Historia del Arte, Antropología social y producción artística. Utilizan el recorrido como principal vía de trabajo buscando generar espacios de encuentro que activen la construcción de conocimiento, el pensamiento crítico y el reclamo del espacio público como bien común. Han organizado recorridos urbanos de forma independiente, así como para instituciones como el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque, Tabacalera Promoción del Arte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) o Medialab Prado. @laliminal
 

Homo Velamine es un colectivo ultrarracionalista experto en comportamiento boomer. En el ámbito online ha etnografiado la página de Facebook de Alcampo y el grupo de WhatsApp de fans de Camela. En el mundo offline ha analizando cómo los espacios atraviesan los cuerpos y viceversa, recorriendo metódicamente la ciudad a razón de estación de metro por semana, por orden de líneas y de norte a sur. Sus investigaciones pueden leerse en homovelamine.com
 

Carla Boserman Romero. Artista, docente e investigadora. Dibuja en directo y en contexto. Acuñó el término relatograma para definir un modo concreto de hacer relatoría gráfica y acompañar proyectos. Ha dibujado contextos donde se hacen y comparten saberes colectivos y populares: espacios de experimentación social y urbanismo participativo, iniciativas de recuperación de memorias vecinales y también en comunidades de pastoreo. @cboserman 
 

Mafe Moscoso. Nacida en un país bananero, trabaja e investiga entre/a través/para/con/desde los cruces entre etnografía, escritura y arte, desde una perspectiva antirracista y feminista. Doctora en Antropología por la Freie Universität Berlin, ha sido docente e investigadora en varias universidades de Europa y América Latina. Actualmente es profesora titular e investigadora en BAU, Centre Universitari de Disseny. Sus principales líneas de atención son la memoria, el colonialismo y las migraciones y la ficción etnográfica.  Es autora del libro Biografía para uso de los pájaros: infancia, memoria y migración (2013) y del libro de poesía Desintegrar el hechizo. Versitos anticoloniales (2021). 
 

Richard Sennett es profesor honorario del Institute for Innovation and Public Purpose en Bartlett, University College of London, miembro del Council of Urban Initiatives de ONU-Habitat y Chair de Theatrum Mundi. Como consultor de la ONU lleva más de 30 años asesorando proyectos de desarrollo urbano. Además de Diseñar el desorden: experimentos y disrupciones en la ciudad, escrita en colaboración con Pablo Sendra, entre sus muchas obras se incluyen La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, El artesano, Construir y habitar: ética para la ciudad o Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental.

Pablo Sendra es doctor arquitecto y urbanista. Es Associate Professor (profesor titular) en Planeamiento y Diseño Urbano en Bartlett, University College of London. Combina su carrera académica con la práctica profesional en el diseño urbano y en procesos colaborativos. Es el fundador y director de Lugadero Ltd. Ha coordinado procesos de codiseño en espacios públicos en Wimbledon y en el Westway en North Kensington. En la University City of London es director del programa de Máster MSc Urban Design and City Planning, subdirector del grupo de investigación de Diseño Urbano y coordinador de Civic Design CPD Course. Además, Sendra desarrolla su investigación sobre urbanismo colaborativo, procesos de regeneración urbana, sobre la implicación de las comunidades en las decisiones acerca de los procesos de regeneración y sobre el impacto que tienen estos procesos en las personas y sus relaciones sociales. Es coautor de los libros Diseñar el Desorden, Community-Led Regeneration y Civic Practices.

Eva García Pérez es arquitecta-urbanista. Diploma Superior en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina). Su práctica profesional se enfoca en el análisis y la planificación urbana. Ha sido miembro de diversos colectivos y experiencias comunitarias en Madrid. De su paso por la experiencia municipalista madrileña aprendió los límites de lo (im)posible de la gestión pública en un distrito de la periferia, donde se centró en impulsar iniciativas de reequilibrio territorial y modos de gobernanza basados en la participación ciudadana. Su carrera como investigadora es el resultado heterodoxo de combinar saberes técnicos y académicos con herramientas multidisciplinares y compromiso social. Forma parte de la red Contested-Territories, desde donde estudia procesos de gentrificación, dinámicas del mercado inmobiliario y fenómenos de segregación y desigualdad urbana.
 

Carmen Haro Barba es doctora en comunicación y ciencias sociales y profesora en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Su enfoque de acción – investigación se ha centrado en el desarrollo de procesos culturales, abiertos y colaborativos, en diferentes contextos. Actualmente impulsa la primera red de laboratorios ciudadanos frente al cambio climático www.redesporelclima.com @dessdoblada   
 

Brian Rosa es geógrafo urbano y fotógrafo estadounidense. Es Investigador Marie Skłodowska-Curie en la Universitat Pompeu Fabra. Su trabajo se centra en la transformación de distritos postindustriales y paisajes de infraestructura urbana, debates sobre el patrimonio urbano, y métodos visuales. Su exposición fotográfica, Obeliscos Industriales, se exhibe actualmente en el MUHBA Oliva Artés, Barcelona.
 

Bernardo Gutiérrez es periodista, escritor e investigador hispano-brasileño. Sus textos han aparecido en La Vanguardia, Esquire, La Repubblica, Al Jazeera o National Geographic o El País. Ha sido redactor jefe de Público, responsable de comunicación de Laboratorios de Innovación Ciudadana de Medialab Prado y parte de la coordinación del Grupo de Estudios Críticos (GEC), vinculado al Museo Reina Sofía de Madrid. Máster en Bellas Artes por la Universidad Complutense, investiga la producción de estéticas, narrativas e imaginarios, en su intersección con la ocupación del espacio urbano. Ha publicado libros como Calle Amazonas y Pasado Mañana, y ha editado libros como Democracias Futuras y Storycracia. 
 

Jacobo Sucari. Desde 1986 trabaja en el campo audiovisual, realizando documentales creativos y instalaciones, combinando así formas narrativas y experimentales. Enseña medios audiovisuales en diversos seminarios internacionales y en la Facultad de Bellas Artes de la   Universidad de Barcelona, ​​con publicaciones de textos ensayísticos en su línea de investigación en Arte, Ciencia y Tecnología. Sus obras audiovisuales se exhiben en diversos formatos y espacios, combinando medios intercambiables de tradiciones convergentes como el cine, la televisión, la instalación audiovisual y el texto. Sus obras han sido exhibidas en festivales internacionales de cine y documental, en museos, cines, TV, galerías de arte y centros culturales. 
 

Gala Rocabert Navarro se licenció en Sociología y se graduó en Antropología Social y Cultural (Universidad de Barcelona), diplomada en investigación intercultural y enfoque decolonial (GLEFAS) y máster en Cultura de paz (Universidad de Granada). Regresó de Colombia a finales de 2019, tras pasar una larga temporada haciendo trabajo etnográfico con la población excombatiente de las FARC-EP. Esta experiencia ha sido documentada en una novela gráfica ganadora del premio FNAC-Salamandra Graphic 2020, de la cual es co-autora junto a Anna-Lina Mattar y se titula “En el ombligo. Diarios de guerra y paz en Colombia”. 
 

Anna-Lina Mattar licenciada en Sociología por la Universidad de Barcelona, estudió Ilustración en la Escuela Massana. Actualmente combina el trabajo en su propio taller de grabado e ilustración (Espai Brut) con otros proyectos. Su libro “Almíbar” (A Buen Paso Editorial) ganó en 2018 el Concurso Internacional de Álbum Ilustrado que convoca el Cabildo de Gran Canaria. Recientemente ha publicado la obra “En el ombligo. Diarios de guerra y paz en Colombia”, obra ganadora del premio FNAC-Salamandra Graphic 2020, junto a Gala Rocabert Navarro.
 

Adriana Bertran Anía es una de las poetas escénicas referentes a nivel europeo. En 2018 publicó su poemario "Viaje de Vuelta", año en que ganó en España y quedó segunda de Europa de Poetry Slam. Sus poemas exploran el rol de las emociones en los procesos históricos de opresión. 

 

 

 

Accesibilidad

Sonido amplificado

Iconos de accesibilidad proporcionados por Teatro Accesible