Comisariado por Inés Plasencia y Víctor Mora
21, 22 y 23 de octubre; 18, 19 y 20 de noviembre de 2021
En colaboración con el proyecto I+D “Los públicos del arte y la cultura visual contemporáneas (...)”, Universidad Autónoma de Madrid
Con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso
“Los nombres del miedo” (Matadero Estudios Críticos) es un programa en forma de conferencias y conversaciones bajo la clave radical del aprendizaje desde la práctica. Un espacio de encuentro en el que abordar las formas de nombrar el miedo desde diversas perspectivas, posibilitando el reconocimiento y la resignificación como ejercicio colectivo.
La psicología define el miedo como la angustia provocada por una amenaza concreta e identificable. Este se diferencia así de la ansiedad, que sería una forma angustia cuyo origen apenas podemos localizar. Más allá de este matiz, no siempre obvio, ambas son emociones que revelan, y nos advierten, de nuestra posición de vulnerabilidad ante algo que sentimos como inminente, o al menos como posible, y que pone en riesgo nuestro cuerpo, nuestras condiciones materiales, nuestra comunidad o nuestra propia vida. En este sentido, el miedo es un lugar ambivalente: se trata de una emoción no deseada pero que, al mismo tiempo, posibilita nuestra reacción ante el peligro. Por otro lado, el miedo trasciende al individuo y se instala en el tejido social al ser sobre todo una emoción política y cultural, que traslada al cuerpo las incertidumbres y violencias que nos atraviesan, de manera especial fuera de los marcos normativos de la identidad.
Por esto, frente al miedo se organizan necesariamente alianzas solidarias a través de las cuales compartir y combatir nuestra vulnerabilidad; emergen comunidades conectadas por la fragilidad. Quizás hemos dedicado demasiado tiempo a hablar del miedo sin nombrarlo o, al menos, sin señalarlo como una experiencia común con causas concretas y que conserva todavía cierto potencial transformador.
Seminario 1
21, 22 y 23 de octubre de 2021
El primer seminario del programa reúne experiencias y saberes de diferentes ámbitos en sesiones compuestas por dos conferencias y un tiempo para discutir y compartir con y entre quienes participen. Planteado, así, de manera transversal, el programa explora el ámbito artístico y cultural como un lugar de posibilidad desde el que describir y analizar el miedo, pero también desde el que ampliar nuestra imaginación frente a éste.
Jueves 21 de octubre de 17 a 20.30 h. (con descanso)
Escenarios contemporáneos del miedo
En este encuentro inaugural se exploran escenarios contemporáneos del miedo. Remedios Zafra, escritora e investigadora en el instituto de Filosofía del CSIC, reflexiona sobre las transformaciones que los sujetos creadores están experimentando como trabajadores en la pandemia y post-pandemia, un contexto de fragilidad física y vulnerabilidad social donde la incertidumbre da paso al miedo. Bajo la consideración de que la práctica artística permite llegar a lo difícilmente narrable, en esta charla se propone como lente posible que nos ayudaría a especular sobre las potencias políticas y creativas del miedo en el espacio social. Por su parte, el artista Kiluanji Kia Henda hablará de su proyecto The Geometric Ballad of Fear, que mediante la intervención en imágenes del mar entendido como frontera y peligro y de las murallas que se levantan en el sur de Europa contra la migración procedente de África, profundiza en los relatos que alimentan el miedo a la diversidad cultural.
Presentación del seminario a cargo de Inés Plasencia y Víctor Mora
Remedios Zafra
Pensar la época (des)de la fragilidad y el miedo
Remedios Zafra. Ensayista e investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, trabaja sobre el estudio crítico de la cultura contemporánea, la creación, el feminismo y las políticas de la identidad en las redes.
Kiluanji Kia Henda (presentación virtual)
The Geometric Ballad of Fear
Kiluanji Kia Henda. Artista conceptual nacido en Luanda (Angola) en 1979, recoge en su trabajo la historia, la política, la guerra y el impacto del colonialismo. Junto a esto, también hay emoción y esperanza para el futuro. En la creación de sus obras utiliza una amplia gama de medios, incluyendo performance, instalación y fotografía.
Viernes 22 de octubre de 17 a 20.30 h. (con descanso)
Dispositivos y representaciones de una emoción
Esta segunda sesión establece un diálogo entre distintas visiones de la representación del miedo, en forma de conferencias y posterior debate. Nancy Garín, periodista, investigadora en arte y curadora independiente vinculada al pensamiento crítico, archivo, memoria y decolonialismo, expondrá reflexiones derivadas de Espectros de lo Urbano, trabajo de investigación que se pregunta sobre las relaciones entre desarrollo económico, urbanización, colonialidad y cultura, en el marco del llamado «sistema-mundo» moderno. Por su parte, Mario Buletic, conservador del Museo Etnográfico de Istria y vinculado con la museología crítica a través de la exhibición de aspectos de la vida cotidiana, compartirá el desarrollo del proceso curatorial de la exposición ¿A qué tienes miedo? El miedo en nuestra vida cotidiana, que explora los aspectos sociales y culturales de esta emoción de naturaleza multifacética.
Nancy Garín
A pesar del miedo… Construcciones políticas-estéticas por la vida
Nancy Garín Guzmán. Periodista independiente, investigadora en arte y curadora. Parte del Colectivo Etcétera, La Internacional Errorista y el grupo de investigación Península y el proyecto Anarchivo sida en torno a lo urbano como parte de la maquinaria colonial y capitalista.
Mario Buletic
Representando el miedo en el museo: la exposición What are you afraid of? Fear in our everyday life
Mario Buletic. Licenciado en Etnología por la Università Degli Studi di Padova, es responsable de colecciones de museos, exposiciones, proyectos educativos y editoriales. El foco de su trabajo aborda la museología crítica y los aspectos digitales en la teoría y la práctica museística.
Sábado 23 de octubre de 10.30 a 14 h*
Validar el error. Formas de expresión de la vulnerabilidad.
Sesión de exposiciones y debate en la que el colectivo LASTESIS y la artista Costa Badía pondrán en común sus trabajos y reflexiones sobre las formas de expresión artística en torno a las ideas del miedo y la vulnerabilidad. Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres son un grupo de cuatro docentes y artistas residentes en Valparaíso (Chile), que en 2018 se organizaron como colectivo, con el objetivo de difundir teorías y reivindicaciones feministas a través de distintos lenguajes artísticos. Algunos de sus trabajos, como Un violador en tu camino, performance que se convirtió en un himno internacional contra la violencia machista, y el subsiguiente manifiesto Quemar el miedo, son resultado de una particular metodología de creación colectiva de la que nos hablarán en su ponencia. Costa Badía es fundadora de La Tullida Gallery, punto de encuentro entre el arte y la diversidad funcional que surge con intención de dar cobijo a propuestas artísticas que parten del activismo tullido. Costa Badía expondrá Herida, vulnerabilidad y miedo: creando desde la otredad, procesos en torno a la creación desde el miedo que reflexionan sobre la validación del error, el desafío a los estereotipos y la convivencia entre personas normativas y no normativas..
LASTESIS
El potencial transformador de la performance
LASTESIS es un grupo de cuatro docentes y artistas residentes en Valparaíso (Chile). Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres se juntaron en 2018 con el objetivo de difundir teorías académicas feministas a través de teatro, el collage o la performance callejera.
Daffne Valdés Vargas. Artista escénica, licenciada en teatro con especialidad en dramaturgia de la Universidad de Valparaíso, diplomada en Literatura infantil y juvenil en la Universidad de Santiago. Ha desarrollado su trabajo en torno a la creación y gestión de proyectos artísticos y pedagógicos en compañías de teatro de Valparaíso. Paralelamente, en el área editorial se desempeña como encargada de proyectos de fomento lector/escritor en la editorial infantil La Pataleta y como ayudante de edición en la revista de investigaciones artísticas Panambí de la Universidad de Valparaíso. En el área de la pedagogía ha trabajado como profesora de la asignatura de teatro, tanto en la enseñanza básica, media y universitaria, realizando diversos talleres artísticos tanto en educación formal como informal.
Paula Cometa Stange. Diseñadora, Licenciada y Profesora de Historia y Ciencias Sociales (Universidad de Valparaíso). Diplomada en Teoría del Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile. El desarrollo artístico y temático de sus obras comprende un análisis humano de quien observa la obra permitiendo un relato circular que transita y dialoga entre textos, imágenes y otros materiales, utilizando como soporte principal la técnica del collage.
Lea Cáceres Díaz. Diseñadora de vestuario, creadora de la marca de indumentaria creativa [SUB]Lea-te. Busca cuestionarse todo, siempre basada en múltiples enfoques de profundización en la información y en la investigación histórica como medio relevante de comprender el pasado para generar propuestas estéticas que validen, fomenten y den a visibilizar identidad individual a través del entendimiento del comportamiento colectivo.
Sibila Sotomayor Van Rysseghem. Artista escénica, licenciada en teatro con especialidad en dramaturgia (Universidad de Valparaíso), y Master en sociología y antropología (Université Catholique de Louvain). Se interesa particularmente en las metodologías interdisciplinarias, tanto en su trabajo académico, como artístico, posee una amplia trayectoria y formación autodidacta en Flamenco y en los últimos años ha indagado en el diseño sonoro vinculado a la performance. Actualmente cursa un Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Chile, investigando la articulación de la performance feminista en Chile, con lo colectivo y lo político, y se desempeña como investigadora y docente en la Universidad de Valparaíso.
Costa Badía
Herida, vulnerabilidad y miedo: creando desde la otredad
*A partir de las 9 Costa Badía estará retransmitiendo en directo desde su cuenta de Instagram la performance “... Mostrar su vulnerabilidad...?”, en la podremos acompañar a la artista en su trayecto desde su domicilio hasta Intermediae. Un ejercicio de sinceridad ya que, según explica, “es el momento en el que más vulnerable me siento al no ser los transportes ni espacios accesibles”. Instagram: @costabadia
Costa Badía ha sido ponente, divulgadora, artista en encuentros internacionales y en jornadas de arte y discapacidad. Fundadora y directora de La Tullida Gallery, punto de encuentro entre el arte y la diversidad funcional que surge con intención de dar cobijo a propuestas artísticas que parten del activismo tullido.
Sábado 23 de octubre de 17 a 21 h
Taller con la escritora Mariana Enríquez (on line)
Mariana Enríquez, periodista y autora de, entre otros, Nuestra parte de noche (2019) y Las cosas que perdimos en el fuego (2016), compartirá un taller desarrollado ad hoc para Matadero estudios críticos: “Los nombres del miedo”. Su narrativa, que transita el terror y explora los lenguajes del miedo, impacta con fuerza en este ejercicio colectivo, que aborda diversas maneras de hablar, nombrar y enfrentarse a esta emoción desde la teoría y la práctica artística.
Mariana Enriquez es escritora, periodista, subeditora del suplemento Radar del diario Página/12 y docente; premio Herralde de novela 2019 por Nuestra parte de noche.
Seminario 2
18, 19 y 20 de noviembre de 2021
En colaboración con Lola Visglerio, Inés Molina y Olga Fernández (UAM).
En esta segunda parte del programa se entrelazan diferentes formas de creación y metodologías de investigación que reflexionan o comparten la experiencia en torno a diversas dimensiones del miedo. De la mano de proyectos e investigaciones seleccionados en convocatoria pública, se tratan tanto estrategias colectivas como análisis y experiencias individuales para nombrar violencias y amenazas ante las que tomar conciencia: como trasfondo, la empatía, la acción y la esperanza
Jueves 18 de 17 a 20.30 h
Tecnologías de la amenaza
Tanto las formas legitimadas de violencia política como el terror como recurso metafórico en la ficción actúan en las personas y comunidades mediante estrategias que nos “avisan” constantemente de lo que podría ocurrir si nos enfrentamos al orden social o natural. Sin embargo, esa amenaza encubre un peligro que ya es real y tapa la violencia que ya se está ejerciendo, tal vez en otra parte, con otro nombre, pero ante la cual solo tenemos nuestra capacidad de organizarnos frente al miedo.
Acontraluz
[no se puede] tapar el sol con solo un dedo
Yvonne Anders
¿Quién habla? Estrategias artísticas para cocrear narrativas en zonas urbanas y rurales
Paula Bruna
Insectos, arañas y otros seres terroríficos. Las fisuras del antropocentrismo y el reto del giro ecocentrista tras el cine de terror de plagas
Inés Molina Navea
Al final del arcoíris (2012/2021)
Acompaña: Carolina Meloni
Acontraluz son Amal, Bea, Fátima, Fátima, Fátima, Hanan, Houda, Irene, Lidia, Loubna, María, Maryam, Najwa, Oumaima, Sakina, Sara, Zahra y Zakia, vecinas y trabajadoras sanitarias de Cañada Real Galiana, que en mayo y junio de 2021 crearon un espacio de apoyo para sostener el impacto que han tenido los cortes de luz que comenzaron en octubre de 2020 y que se mantienen hasta ahora.
Yvonne Anders es una artista de Leipzig, ciudad de Alemania del Este. Su trabajo artístico se ocupa de las estrategias para contrarrestar la instrumentalización de los miedos por parte de los movimientos antidemocráticos en colaboración con asociaciones, iniciativas e instituciones como museos, colegios e instituciones sociales.
Paula Bruna es Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (UB) con una tesis sobre arte y ecología política. Investiga sobre la conformación del relato del Antropoceno desde un punto de vista no humano, mediante una combinación de ciencia, ficción y arte.
Inés Molina Navea es licenciada en Artes en plásticas y doctora en Filosofía de la Université Paris 8 y la Universidad de Chile. Ha expuesto en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, el Museo de Arte Contemporáneo de Chile, el Museo de la Universidad de Alicante, entre otros. Su trabajo gira en torno al problema de la reproducción.
Carolina Meloni. Filósofa nacida en Tucumán (Argentina). Sus líneas de investigación son la filosofía política contemporánea, el pensamiento feminista, las doctrinas del género y la deconstrucción. Recientemente ha publicado Sueño y revolución (2021) y Feminismos fronterizos. Mestizas, perras y abyectas (2021).
Viernes 19 de 17 a 20.30h
Umbrales del miedo.
En esta sesión se proyectan las relaciones cruzadas del miedo en los espacios físicos y simbólicos de exclusión e inclusión; terrenos en los que lo público y lo privado, el dentro y el afuera, se confunden. En ocasiones el miedo tiene lugar entre dos lugares, en los límites franqueados contra nuestra voluntad o en los momentos de tránsito que, como la vida y muerte, apenas sabemos cómo enfrentar.
Alicia Utiyama
Archaea
Viviana Bravo Botta (presentación virtual)
Allanar la casa. Una tecnología del miedo a escala doméstica
Miguel Ballarín
Ocupares: desestar un mal cómo
Colectivo DU-DA
Morir Guay
Acompaña: Rodrigo García Marina
Alicia Utiyama. Artista de 21 años formada por la escuela de arte La Palma en escultura aplicada al espectáculo en 2020/21.
Viviana Bravo Botta. Artista visual chilena, doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, especializada en Integración en Arquitectura y Arte (Kunstakademie Düsseldorf), su trabajo teórico y artístico se centra en las microhistorias del proyecto moderno, explorando a partir de los años setenta, el rol del entorno construido en las prácticas de control, en la cooperación y la solidaridad.
Miguel Ballarín es investigador artístico. Grado y Máster en Filosofía, y cursa el proyecto de doctorado "Cuerpo y crisis: crítica del momento romántico" bajo la dirección de José Manuel Cuesta Abad (UAM). Premio Internacional de Poesía Diversidad Literaria 2015. Como coreógrafo, ha llevado a cabo residencias de investigación y creación en instituciones como Naves Matadero (2017), Teatro Circo Price (2017) y Centro Danza Canal (2018, 2021), entre otros.
DU-DA (Sarai Cumplido, Belén Soto y Clara Piazuelo) es un colectivo que hace preguntas sobre nuestros modos de co-habitar para imaginar otros presentes-futuros posibles desde sensibilidades críticas.
Rodrigo García Marina. Estudió Medicina y Filosofía. Ha realizado el Máster en Teoría y Crítica de la Cultura de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha publicado varios libros de poesía entre los que se encuentran Aureus, Edad y Desear la casa. Se gana la vida con la edición.
Sábado 20 de 16:00 a 19 h (sin descanso)
Trascender el miedo
Relatos en primera persona sobre cómo afrontar los miedos encarnados en nuestra identidad y nuestro cuerpo. En esta sesión de cierre, la práctica artística se presenta como una herramienta para pensarlos, superarlos, nombrarlos o, como mínimo, para ser capaces de vivir con (o a pesar de) ellos. La creación como vía discursiva para explorar la trascendencia del miedo.
Clara Moreno Cela
Tú creaste al bebé hortaliza
Roberta Marrero
Poema Collage
Elisa González García
Crepitantes
Belen Kruppa Robelo
Culpable hasta que se demuestre inocente
Acompaña: Diego del Pozo
Clara Moreno Cela (Madrid, 1993) es artista y mediadora cultural, centrándose en un diálogo entre dibujo, texto y performance. Trabaja con texturas lo-fi y una amalgama castiza-trash de literatura. Doctoranda en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis El concepto de intuición en proyectos performativos y de mediación cultural situados en España.
Roberta Marrero es autora de tres libros: Dictadores, El bebé verde (infancia, transexualidad y héroes del pop) y We can be heroes. Ha expuesto en galerías en Madrid, Barcelona y París y en el centro de arte contemporáneo Le Transpalette (Borges, Francia) y en el Macval (París).
Elisa González García es artista plástica, activista tulli e investigadora. Ha trabajado y expuesto su obra en instituciones como La Casa Encendida, Museo Thyssen-Bornemisza, Centro de Arte Complutense, Museo ABC o Concello de Vigo. Dedica su práctica artística y su investigación al proyecto Crepitantes mediante el que trata de ampliar el imaginario de la enfermedad denominada fibrosis quística.
Belen Kruppa Robelo nació en 1995 en Bonn, Alemania pero creció en Cuernavaca, México. Estudió cine documental en la ECAM. Sus proyectos suponen un cuestionamiento sobre lo que es real y lo que es ficción y reinterpretan la percepción inicial que se tiene de la imagen.
Diego del Pozo Barriuso es artista visual y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Miembro de los colectivos artísticos C.A.S.I.T.A., Subtramas y Declinación Magnética. Su trabajo está motivado por las políticas de las emociones, las economías afectivas y por cómo se producen social y culturalmente los afectos. Su obra está en colecciones como las del Museo Reina Sofía de Madrid, CA2M de Móstoles o MUSAC de León entre otras.
19.30 a 21h
Sesión de vídeos de artista sobre el miedo co-comisariado con Hamaca
Cinco propuestas visuales que plantean distintos itinerarios narrativos en torno al miedo y conectan elementos como la memoria, el cuerpo en las fronteras de lo público y lo privado, los afectos, las disidencias y sus implicaciones normativas. Se plantea un cinefórum con coloquio posterior, para poner en común las impresiones y elaborar así una cartografía del miedo, su expresión, sus transformaciones y sus posibilidades colectivas.
Presentación de Eli Lloveras, Belén Soto y Elena Lasala
Im Fluss | Cecilia Barriga (2007), 5 mins
SKINHEARTS | Sally Fenaux Barleycorn (2015), 5 mins
The Breathing Lesson | Dora García (2001), 6 mins
Orbainak | Jorge Moneo Quintana (2019), 29 mins
Olvidada Ciudad de los Idiotas | Pedro Ortuño (2005), 9 mins
HAMACA es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo preservar, distribuir y dar a conocer en el ámbito estatal e internacional el vídeo realizado en el contexto español. HAMACA crea el archivo en el año 2005 y recopila desde entonces las producciones más representativas desde los años 70. Actualmente cuenta con un catálogo de más de un millar de títulos de artistas y realizadoras, que se actualiza bianualmente a través de la selección de un jurado formado por profesionales del vídeo y de las artes visuales.
--
Comité de selección de las propuestas que se presentan en el segundo seminario: Lola Visglerio, Inés Molina, Olga Fernández, Inés Plasencia, Víctor Mora y Zoe López Mediero y Azucena Klett de Intermediae.
El programa “Los nombres del miedo” se desarrolla en colaboración con el proyecto I+D “Los públicos del arte y la cultura visual contemporáneas en España. Nuevas formas de experiencia artística colectiva desde los años sesenta” (PID2019-105800GB-I00), de la Universidad Autónoma de Madrid (IPs: Patricia Mayayo y Noemí de Haro).
Con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso.
No se han encontrado resultados.