Utopías: noticias de ninguna parte

Reflexiones conjuntas de los partipantes
    Descripción

    Utopías reúne a pensadores y artistas de distintos ámbitos de la creación para trabajar sobre cuestiones utópicas y nuevas formas de reinterpretar la realidad. El proyecto comienza con la elaboración de una cartografía de la realidad actual, a través de las presentaciones, conferencias, debates y encuentros propuestos en la agenda de septiembre. El análisis se aborda desde distintas disciplinas, como la economía, la ciencia, el arte, la filosofía o la sociología, mediante las reflexiones en torno al orden mundial actual de: David Casacuberta, Ramón Fernández Durán, Néstor García Canclini, Brian Holmes, Charity Scribner, Antonio Lafuente y Derrick de Kerckhove.

    Utopías toma como punto de partida esa visión que ofrecen diversos especialistas sobre los escenarios reales y la presentación que realizan de sus obras los creadores Natalie Bookchin, Santiago Cirugeda y Llorenç Bonet, Clara Boj y Diego Díaz, el colectivo Luis o Miguel y Nils Norman. Todos ellos con una mirada que reinterpreta las maneras habituales de percibir el mundo y fabula condiciones imaginarias, e incluso posibles, de construir otros sentidos dentro de las sociedades contemporáneas.

    Entre los meses de septiembre y diciembre de 2007, un grupo de artistas y pensadores contemporáneos propondrá una reinterpretación utópica de la realidad que tomará forma en Intermediæ, construyendo una visión compartida sobre otras realidades posibles.

    INTERMEDIÆ plantea un proyecto en torno a los discursos e imaginarios utópicos entre los meses de septiembre y diciembre de 2007. Un grupo de creadores trabajará conjuntamente sobre cuestiones utópicas y formas de reinterpretar la realidad. El concepto de utopía sirve de referencia recíproca dado que Intermediæ se plantea como un espacio para la crítica de los convencionales ejercicios institucionales frente a la creación contemporánea y del tratamiento del público dentro de los espacios de circulación y socialización del arte.

    Utopías se inicia como un laboratorio para la reflexión colectiva que se inaugura con un ciclo de conferencias para desvelar una cartografía de la realidad actual. Sus coordenadas se trazan desde diversos ámbitos del conocimiento por prestigiosos académicos, activistas y pensadores contemporáneos: David Casacuberta, Ramón Fernández Durán, Néstor García Canclini, Brian Holmes y Charity Scribner entre otros. A partir de esas escenografías de la vida contemporánea, cuyo conocimiento es la base para un ejercicio crítico como el de este proyecto, los artistas invitados elaborarán posteriormente miradas utópicas, individuales o compartidas, visiones de otros mundos posibles en los que el público podrá compartir la responsabilidad de imaginar y construir otros paisajes.

    En este encuentro se profundiza en la experiencia del colectivo Luis o Miguel en la articulación de dinámicas participativas con el público; en su habilidad para generar movimientos y acciones dentro de la trama social urbana y en la creación de estrategias de evasión de la rutina cotidiana a través de ejercicios lúdicos imaginativos. Especialmente sugerente es el carácter constructivo de los proyectos con dimensiones utópicas en el espacio urbano que han realizado Santiago Cirugeda o Nils Norman; la voluntad de movilidad dentro del entorno; el carácter efímero de las soluciones propuestas por ambos y el elaborado diseño teórico de las utopías que manifiestan sus propuestas. Con Natalie Bookchin, Diego Díaz y Clara Boj se analiza la perspectiva crítica con que deconstruyen los espacios sociales físicos y los presupuestos de interacción social habituales dentro de los mismos, a través de la elaboración de mundos virtuales que implican una mirada diferente, irónica, o una interfaz para una participación singular.

    En septiembre comienza una búsqueda de intereses comunes y un diálogo para plantear diversos modos de edificar otras realidades utópicas a través de proyectos que se irán definiendo paulatinamente.

    Néstor García Canclini (La Plata, Argentina, 1939)
    Profesor -Investigador Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM-I). Desde 1976 reside en México. Estudió letras y se doctoró en 1975 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata y, tres años después, con una beca otorgada por el Conicet, se doctoró en la Universidad de París con la tesis Epistemología e Historia. Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata (1966-1975) y en la Universidad de Buenos Aires (1974-1975). Ha sido profesor visitante de diveras universidades, entre ellas las de Nápoles, Austin, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. Entre sus muchas distinciones y reconocimientos se encuentran la Beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas en 1981 por el libro Las culturas populares en el capitalismo, el Premio Iberoamericano Book Award de la Latin American Studies Association por el volumen Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, como mejor libro sobre América Latina publicado en el período 1990-1992.

    Entre sus libros, traducidos a diversas lenguas, se encuentran Arte popular y sociedad en América Latina (Ed. Grijalbo, México, 1977), La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte (Ed. Siglo XXI, México, 1979), Las culturas populares en el capitalismo (Ed. Nueva Imagen, México, 1982), ¿De qué estamos hablando cuando hablamos de lo popular? (Ed. CLAEH, Montevideo, 1986), Cultura transnacional y culturas populares (Editado con R. Roncagliolo, Ed. Ipal, Lima, 1988), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (Ed. Grijalbo, México, 1990), Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local (Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, 1997), Las industrias culturales en la integración latinoaméricana (Con Carlos Moneta, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1999), La globalización imaginada (Ed. Paidós, Barcelona, 1999), Imaginarios Urbanos (Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1999), Consumidores e cidadaos. Conflitos multiculturais da globalización (Ed. UFRJ, Rio de Janeiro, 1999), y Latinoamericanos buscando lugar en este siglo (Ed. Paidós, Buenos Aires, 2002).

    Charity Scribner. A Postcommunist Search for Utopia
    14 septiembre de 2007 a las 19.00 horas
    "En 1992 el comisario belga Jan Hoet organizó la Documenta IX, un examen internacional de aquellas manifestaciones del arte y las ideas, como un departamento conceptual de objetos perdidos y encontrados, donde se clasificaban y acumulaban los recuerdos del socialismo de Estado. Este ensayo toma en consideración y analiza lo que Jan Hoet intentaba encontrar, fijando su investigación utópica en el contexto de la fiebre de la memoria que sitia a Europa después de 1989. Se presta una atención especial a las políticas sexuales de los ensayos de la Documenta. Mientras que devienen puntos dominantes de la comparación la exposición Doubletake de la Galería Hayward en 1992 y La mémoire collective de Maurice Halbwachs."

    Charity Scribner
    Es Profesora Asistente de Literatura en la City University of New York. Sus investigaciones se ubican en la intersección entre las vanguardias políticas y las vanguardias culturales europeas desde el siglo XIX hasta el presente. Requiem for Communism (MIT, 2003), su primer libro, analiza las políticas de la memoria en las sociedades postindustriales británica, francesa, germana y polaca. Scribner es colaboradora habitual de publicaciones como Grey Room, Critical Inquiry, y New Left Review. Sus investigaciones actuales analizan la respuesta estética al ascenso y caída de la Red Army Faction, una organización militar que aterrorizó a Alemania entre los años 70 y 90. Scribner ha sido Profesora Visitante en la New York University y en la University of Oxford. Organizó las Plataformas I-II para la Documenta 11 en Viena, Berlín y Nueva Delhi.

    Ramón Fernández Durán. La fiesta de la energía toca a su fin. Nuevas utopías para inmensos retos en el horizonte
    18 septiembre de 2007 a las 19.00 horas
    "Hoy la población mundial supera los 6.600 millones de personas, más de la mitad habita en ciudades. La base energética renovable es claramente residual, y el grueso de las necesidades en esta materia se garantiza por los combustibles fósiles, aunque es el petróleo la fuente principal que mantiene un mundo crecientemente industrial, urbano-metropolitano y motorizado en funcionamiento. Un 40% de las necesidades energéticas globales está garantizada por el “oro negro” (en los últimos cincuenta años su demanda se ha multiplicado por siete). Sin él, y sin el carbón y el gas (en ascenso) también, el mundo cada día más globalizado, y enormemente devorador de recursos naturales que conocemos (no sólo energéticos), sencillamente no sería viable."

    Sin embargo, este mundo urbano-industrial se enfrenta a dos enormes retos. Uno es el cambio de la matriz energética, pues como veremos estamos en el inicio del fin de la era de los combustibles fósiles, que se producirá como resultado de alcanzar el techo de la extracción del petróleo. El otro es cómo se podrá hacer frente a la alimentación de una población en ascenso, cuyo crecimiento y nutrición ha sido en gran medida factible hasta ahora gracias a los combustibles fósiles, en especial el petróleo (debido a la agricultura y ganadería industrializadas), a pesar de la extensión de la subalimentación (y hambrunas) a sectores crecientes de la humanidad. Y derivado de ambos, está el gran interrogante de si este mundo nuevo, que todo indica que se va a abrir pronto ante nuestros ojos, podrá seguir funcionando en base a las mismas dinámicas en las que estamos instalados, o si el fin del petróleo barato, y el encarecimiento generalizado de las materias primas, como primera etapa del previsible agotamiento de los combustibles fósiles, no deparará una crisis muy profunda del actual modelo de sociedad, haciéndolo inviable. A ello se añade el hecho de que la actual deriva de un consumo en ascenso de combustibles fósiles a todos los niveles, está alterando gravemente el clima del planeta. Este hecho, por sí solo, está suponiendo grandes repercusiones medioambientales, económicas y sociales, que están amenazando asimismo la continuidad del presente modelo urbano-agro-industrial."

    Ramón Fernández Durán
    Es Ingeniero de Caminos - Urbanista. Miembro de Ecologistas en Acción. Profesor colaborador de la Universidad Carlos III de Madrid, de la Facultad de Geografía de la Universidad Central de Barcelona, de la Universidad Internacional de Andalucía en La Rábida, del Curso de Urbanismo del INAP, del Departamento de Ciencia Política de la UPV y del Máster en Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Comillas, entre otros espacios académicos.

    Entre los libros que ha publicado se encuentran: Transporte, espacio y capital (Editorial Nuestra Cultura, Madrid, 1980), El movimiento alternativo en la RFA. El caso de Berlín (Editorial La Idea, Madrid, 1985), La crisis social de la ciudad (Coautor. Ed. Alfoz, Madrid, 1987), La explosión del desorden. La metrópoli como espacio de la crisis global (Editorial Fundamentos, Madrid, 1993), Desarrollo, pobreza y medio ambiente (Coautor. Editorial Talasa, Madrid, 1994), FMI, BM y GATT, 50 años bastan. El libro del foro alternativo: las otras voces del planeta (Coautor. Editorial Talasa, Madrid, 1995), Contra la Europa del capital y la globalización económica (Editorial Talasa, Madrid, 1996), ¿Qué crisis? Transformaciones de la sociedad del trabajo (Coautor. Editorial Gakoak, Donostia, 1997), Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias del poder (Coautor. Editorial Virus, Barcelona, 2001), Situación diferencial de los recursos naturales en España (Coautor. Ed. Visor-Fundación César Manrique, colección Economía vs Naturaleza, 2002), Capitalismo (financiero) global y guerra permanente (Editorial Virus, Barcelona, 2003), La compleja construcción de la ‘Europa’ superpotencia” (Editorial Virus, Barcelona, 2005), El Tsunami urbanizador español y mundial (Editorial Virus, Barcelona, 2006).

    David Casacuberta. Sociedad de la información y net-art: pensar desde la distopía
    19 septiembre de 2007 a las 19.00 horas
    "Pensada desde un principio como un no-lugar, Internet ha sido el espacio ideal para imaginar e intentar llevar a la práctica utopías. Una vez comentadas las utopías que más han ayudado a definir el ciberespacio en el que ahora interactuamos, David Casacuberta propone repensar la sociedad de la información desde una perspectiva distópica, reconfigurando y poniendo en duda muchas suposiciones, intentando presentar una forma más escéptica y multiforme de plantearnos cómo emitimos, recibimos y procesamos la información digital. Distopía no es lo opuesto de la utopía: no se trata de oponer lo utópico como progresista y el distópico como reaccionario. Por el contrario, el distópico comparte muchos ideales con el utópico, solo que no tiene tan seguro que ciertos programas o acciones vayan a traer realmente esos ideales. Se trata más bien de un debate entre creyentes y escépticos. En la actualidad hay demasiados creyentes en el ciberespacio y pocos escépticos para establecer una dinámica realmente libre y abierta de discusión. El arte puede jugar un papel fundamental al recuperar este elemento escéptico desde la distopía."


    David Casacuberta
    Es profesor de filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su línea de investigación actual aborda los impactos sociales y cognitivos de las TIC, sobre la que ha publicado diversos libros, capítulos de libros y artículos, tanto en papel como en formato electrónico. También trabaja para Trànsit Projectes en diversos proyectos financiados por la Unión Europea relacionados con la e-inclusión y las TIC y con la forma en que pueden utilizarse para luchar contra la exclusión social. En paralelo ha colaborado en proyectos de cultura digital como Autobahn -una cartografía de la música electrónica para la Mediateca del Caixaforum- e Hiperiment -el hipertexto en juego para el Centro de Cultura Contemporánea. Es miembro de think-tank español de eDemocracia, con un interés especial por los procesos de e-participación.

    Brian Holmes. Escape the Overcode
    20 septiembre a las 19:00 horas
    "Guattari consideró que cada modelo debería ser abandonado cuando ya no produjera nada de vital interés. Con ese espíritu Brian Holmes plantea dos preguntas: ¿Qué es lo que en los metamodelos de Guattari (si es que hay algo) puede resistir todavía la verdadera ascensión al poder, desde mediados de los ochenta, de las prolongaciones de la cibernética de segundo orden, que han sido ahora codificadas, especialmente en círculos de gestión y finanzas, como “teoría de la complejidad”? ¿Cómo ha sido el objetivo original de la cibernética (dominio instrumental sobre las interacciones dinámicas de un sistema complejo) desarrollado aún más por la ciencia cognitiva contemporánea, y qué clases de ambientes construidos salen ahora de los sistemas gubernamentales y corporativos? El núcleo de la cartografía esquizo-analítica de Guattari ¿ofrece alguna pista acerca de cómo tales modelos construidos y dotados de información podrían ser trastocados o subsumidos? ¿O debería prescindirse de su metamodelación como algo que ya no resulta útil para los problemas del presente?"

    Desde esas interrogantes, y tomando como referencia los textos de Félix Guattari A Thousand Plateaus y Cartographies schizoanalytiques, Brian Holmes aborda cuestiones que atañen a las modulaciones institucionales contemporáneas y a los intentos, prácticas y experiencias creativas que tratan de constituirse como enunciaciones colectivas a través de la lógica de un lenguaje otro, estructurado como un índice de resistencia frente a la normatividad de los controles y la sobrecodificación.


    Brian Holmes
    Crítico de arte, traductor y activista radicado en París. Es Doctor en Lenguas y Literaturas Románicas por la Universidad de California, Berkeley. Fue el editor de las publicaciones en inglés de la Documenta 10 (Kassel, 1997). Miembro del grupo Ne pas Plier entre 1999 y 2001; y recientemente ha trabajado con el colectivo de arte conceptual francés Bureau d' Ètudes, junto al cual fundó la publicación Autonomie Artistique (París). Además colabora habitualmente con publicaciones como Multitudes (París), Springerin (Viena), y Brumaria (Madrid), entre otras. Es autor del libro de ensayos Hierologyphs of the Future: Art and Politics in a Networked Era (Zagreb: Arkzin, 2003). Sus preocupaciones fundamentales versan sobre las confluencias e intersecciones entre las prácticas políticas y artísticas.


    Antonio Lafuente. Tecnociencia y libertad
    21 septiembre de 2007 a las 19.00 horas
    "La noción de tecnociencia suscita el rechazo de quienes todavía creen en ese edén del conocimiento que, como construcción histórica, sigue arrastrándose por los manuales escolares y los textos de divulgación. Un mito que resiste la implosión incontestada de los dos mundos (ciencia y tecnología), aún cuando no sirve para explicar un puñado de procesos emergentes que muestran la pujanza de los movimientos que están fiscalizando a los expertos o de comunidades que exigen reconocimiento para una ecología de epistemes. Participación y multinaturalismo parecen, sin embargo, opciones tan necesarias como incompatibles con el actual estado de cosas. El problema es que la distinción entre lo que es técnico y lo que es político, una frontera que hasta hace poco parecía fácil de sostener, se ha difuminado, como puede verse en los debates sobre los estándares, el etiquetado o la propiedad intelectual. Peor aún, la tecnociencia se ha constituido socialmente reservándose para sí la capacidad exclusiva de diferenciar entre entre hechos y opiniones, una deriva que debe ser contestada si aún creemos en la libertad."

    Antonio Lafuente (Granada, 1953)
    Doctor en Ciencias Físicas. Desde 1987 es Investigador Científico en el Instituto de Historia del CSIC. Entre 1989-90 fue Visiting Scholar en la Universidad de California (Berkeley). Entre sus publicaciones recientes están la edición de Elementos de la filosofía de Newton de Voltaire (Barcelona, Círculo de Lectores, 1998), la Guía del Madrid científico. Ciencia y corte (Madrid: Doce Calles, 1998), el catálogo de la exposición Monstruos y seres imaginarios (Aranjuez: Doce Calles, 2000), Georges-Louis Leclerc, conde de Buffon (1707-1788) (Madrid: CSIC, 1999) y Los públicos de la ciencia (Madrid: fecyt, 2002). Editor asociado de Quipu. Revista Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología (México). Colaborador habitual en Babelia (1999-2001), Blanco y Negro Cultural (2002-2003) y el Periódico de Cataluña (2000-2003). Codirector de la colección Novatores de la editorial Nivola.

    Derrick de Kerckhove. Utopia as our secondary residence
    21 septiembre de 2007 a las 20.00 horas
    "Aunque posiblemente Second Life no es todo lo que ha pretendido ser, ha constituido un paso decisivo en el extenso proceso tecnológico que trata de construir una utopía virtual para todos. Lo que sucede en nuestras pantallas está siempre muy cerca de lo que ocurre en nuestras mentes, pero con el potencial que implica la activa presencia de otros y la confiabilidad de herramientas que cada vez tienen mayor alcance para modificar y participar en una aventura cognoscitiva a largo plazo. Los objetos digitales están adquiriendo la misma flexibilidad y capacidad de repuesta instantánea que nuestras imágenes mentales. Mucho de lo que rígidamente hoy clasificamos como Web 2.0 posee rasgos utópicos (MySpace, FaceBook, YouTube, etc.), y como la utopía, es una proyección imaginaria en cierto espacio indeterminado e irrealizable que tiende a proponer nuevos modos de vida, sensaciones y pensamiento. Derrick de Kerckhove explora algunas de las implicaciones cognoscitivas de las últimas tecnologías de la red y con la ayuda de ejemplos artísticos (en el orden de lo virtual, lo interactivo, en la red, etc.) trata de seguir algunas de las orientaciones propuestas por las culturas contemporáneas."

    Derrick de Kerckhove (Bélgica, 1944)
    Doctor en Lengua y Literatura Francesa por la Universidad de Toronto en 1975, y en Sociología del Arte por la Universidad de Tours (Francia) en 1979. Director del Programa McLuhan en Cultura y Tecnología. Entre 1972 y 1980 trabajó en el Centre for Culture and Technology junto a Marshall McLuhan. Profesor de la Universidad de Toronto. Editor de Understanding 1984 (UNESCO, 1984) y coeditor con Amilcare Iannucci de McLuhan e la metamorfosi dell'uomo (Bulzoni, 1984), dos colecciones de ensayos sobre la cultura, la tecnología y la biología en McLuhan. En 1988, coeditó con Charles Lumsden The Alphabet and the Brain (Springer Verlag), un trabajo sobre el impacto del alfabeto occidental en la fisiología y la psicología del conocimiento humano. Autor de La civilisation vidéo-chrétienne (París, 1990) y Brainframes: Technology, Mind and Business (1991), en el que se abordan las diferencias entre los efectos de la televisión, la informática y las multimedia en la cultura corporativa, las prácticas mercantiles y los mercados. En The Skin of Culture (1995) se recogen diversos ensayos sobre la realidad virtual y la relación entre medios y conocimiento. The Architecture of Intelligence (2001) es una nueva visión sobre tecnología y teoría cognitiva. En el 2003 apareció su libro McLuhan for Managers, escrito en colaboración con Mark Federman.

    Agenda septiembre

    11 septiembre de 2007

    19.00 Presentación del proyecto Utopías
    19.20 Néstor García Canclini. Las migraciones y el futuro de las relaciones interculturales
    "Cómo se produce en los últimos años el protagonismo de las migraciones y otras formas de intercambio transnacional en el análisis de las sociedades. Pasamos de la diversidad como riqueza a la interculturalidad como desorden.
    ¿Choque o diálogo de civilizaciones? ¿Nomadismo?
    Aportes de la antropología y los estudios migratorios para comprender las nuevas condiciones de intercambio entre las naciones. Remesas económicas y remesas culturales. Los papeles del arte y las tecnologías recientes. ¿Cómo redefinir el relativismo en las relaciones interculturales?"

    12 septiembre de 2007
    19.00 Santiago Cirugeda. Presentación de su trabajo
    19.40 Nils Norman. Presentación de su trabajo

    13 septiembre de 2007
    19.00 Clara Boj y Diego Díaz. Presentación de su trabajo

    14 septiembre de 2007
    19.00 Charity Scribner. A Postcommunist Search for Utopia

    17 septiembre de 2007
    19.00 Luis o Miguel. Presentación de su trabajo
    19.40 Natalie Bookchin. Presentación de su trabajo

    18 septiembre de 2007
    19.00 Ramón Fernández Durán. La fiesta de la energía toca a su fin. Nuevas utopías para inmensos retos en el horizonte

    19 septiembre de 2007
    19.00 David Casacuberta. Sociedad de la información y net-art: pensar desde la distopía

    20 septiembre de 2007
    19.00 Brian Holmes. Scape the Overcode

    21 septiembre de 2007
    19.00 Antonio Lafuente. Tecnociencia y libertad
    20.00 Derrick de Kerckhove. Utopia as our secondary residence

    Noticias de ninguna parte 1

    Apuntes de las reflexiones conjuntas de los partipantes en el proyecto Utopías. Noticias de ninguna parte toma su nombre del clásico de la literatura utópica escrito por William Morris en 1890Apunte de la primera sesión de Utopías, martes 11 de septiembre de 2007. Una institución pública tiene que evaluar sus resultados para justificar su rentabilidad económica y política; cambiar este modelo puede que sea una utopía y tal vez solo sea posible superar estas limitaciones por medio de la autogestión. Los objetivos del sistema político del que forma parte una institución pública pueden entrar en conflicto con los de los colectivos independientes y creadores que trabajan en ella. Sin embargo, la institución artística cuenta con la posibilidad de ofrecer un espacio para el pensamiento, la crítica e incluso la disidencia dentro del sistema. Aún así, la repercusión que suelen tener los cambios políticos en las instituciones culturales españolas puede convertir las iniciativas a largo plazo en proyectos efímeros.
     La identidad de artista también garantiza la libertad necesaria para llevar a cabo proyectos de carácter social y político que no serían posibles desde otros ámbitos o con otras identidades. Los ciudadanos que participan en ellos no tienen en cuenta necesariamente el ámbito del que provienen sino más bien su función. Plantear un proyecto artístico de carácter utópico no implica necesariamente trabajar con la idea de utopía que tantas veces se ha convertido en distopía una vez llevada a la realidad. Más bien se trata de ofrecer una mirada utópica que parta de la crítica de la realidad y permita al ciudadano ser consciente de su poder transformador.

    Noticias de ninguna parte 2

    Apunte de la segunda sesión de Utopías, viernes 14 de septiembre de 2007. Una de las líneas metodológicas iniciales para desarrollar el proyecto Utopías consiste en analizar los temas expuestos en las conferencias diarias impartidas por cada especialista. En esta sesión se parte de los conceptos planteados por Néstor García Canclini en su ponencia del martes 11 de septiembre, Las migraciones y el futuro de las relaciones interculturales. Se comienza con el análisis de las migraciones entre cultura digital y cultura letrada; la formación de comunidades en la red y su repercusión en la definición de identidades. A continuación, se plantean y debaten las relaciones entre el mundo occidental y el no occidental y se cuestiona la idea de interculturalidad*: ¿Es la integración una finalidad propia de la visión occidental? ¿Simplemente se trata de respetar la diferencia y convivir en una sociedad multicultural*?
     En un mundo global en el que las migraciones no se reducen al eje Norte-Sur, las referencias territoriales pierden sentido. Tal vez la utopía deba ser planteada a través de la experiencia individual y abandonar en todo lo posible cualquier tipo de representación, incluida la institucional (tener pasaporte no elimina la experiencia de ser extranjero). Los proyectos artísticos deben ir más allá de su ámbito y se hace necesario escuchar las necesidades de sus destinatarios. En este sentido, los artistas que participan en Utopías plantean la prioridad de conocer el barrio de Legazpi con más profundidad. Asimismo, proponen un cambio en la metodología, dedicar más tiempo al análisis de sus proyectos individuales como punto de partida para desarrollar una propuesta común. En la próxima reunión se diseñará el nuevo plan de trabajo.

    * N. GARCÍA CANCLINI, Conferencia Las migraciones y el futuro de las relaciones interculturales. “Bajo las concepciones multiculturalistas, que prosperaron en las últimas décadas del siglo XX, se admite la diversidad de culturas, subrayando su diferencia y proponiendo políticas relativistas de respeto, que a veces refuerzan la segregación. En cambio, la interculturalidad remite a la confontración y mezcla entre sociedades, a lo que sucede cuando los grupos entran en relaciones e intercambios. Ambos términos implican dos modos de producción de lo social: multiculturalidad supone aceptación de lo heterogéneo; interculturalidad implica que los diferentes se encuentren en un mismo mundo y deben convivir en relaciones de negociación, conflicto y préstamos recíprocos”.

    Noticias de ninguna parte 3

    Apunte de la tercera y cuarta sesión de Utopías, 18 y 19 de septiembre de 2007. Como se comenta en Noticias de ninguna parte 2, se decide cambiar la metodología de trabajo inicial para dedicar más tiempo al conocimiento y al análisis de la obra de cada artista. La finalidad es encontrar referencias comunes como punto de partida para la creación colectiva del proyecto Utopías. Cada artista expone a sus compañeros de forma detallada los conceptos, estrategias y objetivos con los que trabaja. Para artistas de diferentes procedencias y con una poética definida crear un proyecto colectivo supone un reto. Superar esta situación inicialmente “artificial” es una tarea difícil, tanto para los artistas como para la institución. Una vez encontrados los puntos de conexión se hace necesaria la negociación y la definición de una estrategia común. Se trata de un proceso complejo en el que entran en juego diferentes ritmos de trabajo y cuya duración es difícil de establecer. En estas dos primeras semanas se están formando los parámetros de trabajo y la metodología se ha orientado hacia la producción. El objetivo es conseguir convertir conceptos abstractos en un proyecto real. Para ello, y siguiendo la otra prioridad planteada por los artistas, se expone un análisis del contexto social del barrio de Legazpi. La memoria del barrio la mantienen los ancianos que progresivamente son sustituidos por vecinos emigrantes y por jóvenes de medio y alto poder adquisitivo. Estos últimos residen en el barrio pero no “hacen vida” en él. Se puede prever un proceso de “gentrificación” en el distrito, criticado por algunos vecinos y bienvenido por otros. ¿Qué papel juega Matadero e Intermediae en esto proceso? Legazpi no cuenta con una identidad definida ni con una tradición asociativa sólida. Únicamente han surgido asociaciones y movimientos locales con fines ecológicos como respuesta a las obras en marcha de la M-30. Los procesos de creación de identidades son tan variados como los tipos de identidad y antes de diseñar una estrategia indentitaria se debe decidir qué tipo de identidad se quiere desarrollar. Un barrio en proceso de cambio ofrece la posibilidad de trabajar en la creación de una nueva identidad.

    Noticias de ninguna parte 4

    Apunte de la quinta sesión de Utopías, viernes 21 de septiembre de 2007. Por el momento no se ha conseguido crear un territorio artístico compartido entre los artistas, la institución y sus respectivos contextos. El proceso se encuentra en una fase en la que parece no poder superarse el modelo tradicional de trabajo -la institución encarga una obra y los artistas trabajan en ella en su estudio-, aunque existe una voluntad de llegar a un acuerdo. Dado que la institución ha trabajado durante varios meses en la preparación del proyecto Utopías antes de la llegada de los artistas, ellos reclaman más tiempo para trabajar solos y poder establecer una relación horizontal. Como método de convergencia se analiza la situación actual aplicando el modelo cartográfico de Guattari expuesto por Brian Holmes en su conferencia. Según este esquema*, el “territorio” estaría compuesto por los espacios imaginarios de cada artista, el de la institución y el espacio físico de esta última. El “universo” estaría generado por los territorios anteriores y sus infinitas posibilidades de relación. El “flujo”, la articulación del proceso, no ha sido definido. Una posible línea de trabajo sería la resignificación y la apertura de nuevas vías de la suma de territorios. El proyecto Utopías conlleva una reflexión sobre el “territorio” institucional. Alguna de las ideas que se exponen es que la institución artística pública puede ofrecer servicios a los ciudadanos a través de talleres; y a los artistas, cediendo espacio para sus estudios. A su vez, puede ser un lugar para el pensamiento, la crítica y la reflexión. Pero esto último requiere un tiempo dilatado, al margen de la velocidad que impone la sociedad de consumo. La oferta de espacios de crítica y reflexión que no sigan las leyes del mercado es escasa. Finalmente, se acuerda un ejercicio para crear un espacio imaginario compartido a través de un juego en el que cada artista y la institución presenten sus ideas de proyecto utópico gráficamente. En la próxima sesión se repartirán papeles y se distribuirán en la mesa de trabajo. Los territorios de cada artista y de la institución se definirán metafóricamente por medio de dibujos y palabras. A partir de ellos se intentará crear una cartografía de relaciones entre un espacio inicialmente fragmentario.

    Noticias de ninguna parte 5

    Apunte de la sexta y séptima sesión de Utopías, semana del 24 al 28 de septiembre de 2007. El juego acordado en la sesión anterior ha permitido esbozar varias ideas y relacionarlas:

    · La metáfora del puente entre el espacio institucional y el barrio.
    · Paisaje de sueños, los habitantes del barrio muestran sus deseos en un soporte por determinar (pintura, fotografía, espacio virtual, etc.).
    · Hazlo tu mismo (D.I.Y.: Do It Yourself), talleres de construcción de estructuras.
    · Habitación de conflictos, disposición de un espacio en el que dos agentes culturales, sociales o políticos enfrentados trabajan en la resolución de un conflicto.
    · Exposición inversa o Laboratorio de ideas, presentación del proceso creativo y de la generación e investigación de ideas .
    · Artista como institución, intercambio de roles.

    Se decide realizar una charrette* sobre los seis conceptos anteriores y se organizan parejas formadas por un artista y un miembro de la institución para desarrollarlos. Posteriormente, cada pareja expone sus trabajos con la ayuda de esquemas y dibujos al resto del equipo. Estos últimos han quedado expuestos en el área social como muestra del proceso de trabajo. Al día siguiente se debaten las propuestas y, finalmente, se seleccionan los conceptos sobre los que se construirá el territorio común del proyecto Utopías: Hazlo tú mismo, Paisaje de sueños, Puente y Laboratorio de ideas. Se abre el espacio virtual Utopía Island en el que los artistas y la institución continuarán desarrollando el diseño del proyecto y del que NOTICIAS DE NINGUNA PARTE irá publicando resúmenes regularmente.

    * La palabra charette en francés significa carro y se utiliza a menudo para describir el último gran esfuerzo realizado por los estudiantes de arte y arquitectura antes de entregar sus proyectos a tiempo. Se dice que el uso del término tiene su origen en la École des Beaux Arts de París en el siglo XIX cuando los estudiantes montaron literalmente "en el carro" que enviaba la escuela para recoger sus dibujos finales, poniendo los últimos detalles en sus trabajos.

    Noticias de ninguna parte 6

    Apunte de la octava sesión de Utopías, lunes 1 de octubre de 2007. En el wiki Isla Utopía, que funciona como borrador y foro de discusión, se recoge una descripción general del proyecto Utopías y las líneas de trabajo que se están desarrollando. La idea inicial consiste en crear un espacio físico realizado en colaboración con los ciudadanos. Este espacio se presenta como catalizador de relaciones sociales y generador de esfera pública en torno a él. Se organizarán diversos talleres para definir el diseño del espacio, solucionar los problemas legales relacionados con el proyecto y activar las relaciones sociales de la comunidad que ha de usarlo. Se estructurará en tres capas o niveles de actuación transversales: capa social, capa física y capa digital*.

    Las líneas de trabajo principales son el puente simbólico entre el vecindario e Intermediæ y los talleres de construcción y diseño (Hazlo tú mismo) en los tres niveles de actuación indicados arriba. Como actividades paralelas se plantean unas jornadas en torno a la literatura utópica, parte de ella recogida en la biblioteca utópica, y una posible programación de cine utópico. En la última reunión se debaten las ideas expuestas arriba. Se plantea la opción de organizar los talleres para definir los sueños y las necesidades de los ciudadanos participantes o trabajar con sueños y necesidades ya definidos. Finalmente, se decide diseñar los talleres con la mayor concreción posible contando con la idea de convergencia entre unos y otros. Se pretende facilitar el diálogo entre los diferentes tipos de público que participen y desarrollar el sentido de comunidad. Después de cuatro semanas de trabajo se ha configurando un territorio común. Una de las finalidades principales del proyecto Utopías consiste en crear herramientas de transformación y evaluar su utilización más allá del espacio institucional. En las próximas sesiones, los artistas van a diseñar y planificar los talleres que compondrán el proyecto final.

    Noticias de ninguna parte 7

    Apunte de la novena y décima sesión de Utopías, viernes 5 de octubre de 2007. La primera fase de Utopías concluye con la presentación del borrador del proyecto realizado por los artistas a lo largo de estas cuatro semanas. El documento, titulado Parque utópico, expone la idea genérica de la propuesta, su contexto, una planificación inicial de los talleres que lo conformarán y el trabajo que cada miembro del equipo llevará a cabo. Tras una lectura atenta del proyecto por parte de la institución, se debaten cuestiones relativas a la estructura general, a las funciones que desempeñará cada artista y a su continuidad temporal en los próximos meses. Para llevar a cabo este último punto, se plantean posibles colaboraciones de estudiantes de arte y arquitectura y de especialistas que han trabajado en las investigaciones iniciales del proyecto Intermediæ. Después de aclararse las dudas, se acepta la propuesta y se acuerdan los dos próximos pasos en el desarrollo de proyecto Utopías o Parque utópico. En primer lugar, se establece un plazo de dos semanas, es decir, hasta el 19 de octubre, para que los artistas detallen el programa, las necesidades y el público al que se dirigen sus talleres, así como un calendario general del proyecto. Parte de este trabajo se realizará en el wiki Isla Utopía y, una vez finalizado, se publicará en la web de Intermediæ. En segundo lugar, se diseñarán los espacios de trabajo y se harán públicos los talleres. Utopías ha sido el marco de creación en el que artistas e institución han generado el proyecto Parque utópico. Su objetivo último es contar con una propuesta práctica y real elaborada con la participación de los ciudadanos, con la intención de que sea considerada en el marco de actuación de Matadero Madrid y aplicable como modelo de transformación en otros contextos.

    Noticias de ninguna parte 8

    En Noticias de ninguna parte 7 se anunciaba la publicación de la propuesta Parque utópico en la página web de Intermediæ. Como se fue reflejando en las Noticias de ninguna parte anteriores, Parque utópico era el resultado de un proceso de creación horizontal y colectivo llevado a cabo por los artistas y la institución en las sesiones de trabajo de la plataforma Utopías. A partir de Noticias 7, su desarrollo se continuaba de forma virtual en el wiki Isla utópica. Durante este periodo de creación “a distancia”, era necesario dar concrección a las ideas arrojadas en la primera fase de trabajo con el fin de llegar a un proyecto realizable del Parque utópico. Fue en este periodo de definición donde se hizo evidente la falta de una estructura sólida de Parque utópico que diese coherencia y unidad a la iniciativas de cada artista. Tanto los artistas como la institución eran conscientes de las dificultades conceptuales y técnicas de un proyecto colectivo llevado a la realidad. Al comienzo de Utopías se había dado un peso excesivo a la redefinición del papel de la institución en un modelo de gestión horizontal y, a pesar de compartir rasgos utópicos en sus propuestas, era muy difícil establecer puntos comunes entre las poéticas de cada artista. Se trataba de un proceso de creación complejo para resolverse en un proyecto colectivo a corto plazo y requería transformarse en un marco estable de investigación y creación. Por ello, Utopías ha evolucionado en dos direcciones convergentes. Una, el concepto de utopía se mantiene como marco de trabajo a largo plazo en Intermediæ; dos, los proyectos diseñados por los artistas que participan en Utopías serán los primeros proyectos que formen parte de este programa y serán publicados próximamente en la web.

    Fecha de creación

    Actividades del proyecto

    No se han encontrado resultados.

    No se han encontrado resultados.