CLIMA FITNESS / Mutaciones y Mutualismos Planetarios

Programa de actividades públicas comisariado por Maite Borjabad
Finalizado
    Descripción


    Programa de actividades: 16 y 21 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2023, 2,3 y 4 de febrero 2024

    Mutaciones y Mutualismos Planetarios es el segundo capítulo que articula el marco de Clima Fitness y recoge la programación pública que se desarrollará en la Nave 17 a lo largo del otoño y que se enmarca dentro de la exposición Clima Fitness: Rituales de Adaptabilidad. 
    Exposición abierta de martes a jueves de 17 a 21 h. Viernes, sábados, domingos y festivos, de 12 a 21h.  Actividad de libre acceso hasta completar aforo.

    Clima Fitness: Rituales de adaptabilidad  es una exposición comisariada por Maite Borjabad, articulada por la instalación espacial concebida por Common Accounts (Igor Bragado y Miles Gertler) que expande su ensayo Planet Fitness (2019), y que alberga obras de Faysal Altunbozar, Itziar Barrio, Ibiye Camp, Irati Inoriza, Mary Maggic

    Resistiendo el pesimismo cómodo, que se resigna a enunciar la debacle ecológica a tal nivel de complejidad sistémica en donde el yo parece apenas ya tener agencia, Clima Fitness plantea un ensayo de pensamiento crítico generador y propositivo interviniendo en esos límites difusos y maleables de una capacidad adaptativa, mutante y simbiótica. Operando desde las interrelaciones y aprendizajes de la ecología posmoderna, las teorías ecofeministas, la biología o la fabulación especulativa, este proyecto se embarca en activar y pensar desde alguna (de las muchas) interacciones críticas que dan forma a nuestro mundo y los enredos entre especies que lo componen. 

    Clima Fitness es un encuentro en constante evolución que invita a decodificarnos, a pensarnos colectivamente, a pensar(se) a una misma como individua, a situarnos en el momento contemporáneo, y re-situarnos para encontrar agencia, agencia de cambio y de afección planetaria. Entender los límites y flujos inexorables entre nuestro cuerpo y el planeta que habitamos y redefinirse desde la mutualidad. Las mutaciones, que son los cambios permanentes en la secuencia de ADN de un organismo, son un componente clave en la evolución biológica, ya que proporcionan la variabilidad genética necesaria para la adaptación de las especies a cambios en su entorno. En la lingüística una mutación se produce cuando una lengua experimenta cambios en su estructura, léxico o pronunciación con el tiempo y son claves para entender su evolución sociocultural. Culturalmente podríamos decir que una mutación se refiere a cambios significativos en las normas, valores, creencias y prácticas de una sociedad o grupo cultural. La ida de mutaciones nos permite descifrar una actitud dinámica de cambio estructural, de redefinición de la adaptabilidad en toda su dimensión - ecológica, cultural, social y económica-  e identificación de los límites del pensamiento que nos vamos encontrando en esta readaptación. Mientras, el mutualismo que en biología se refiere a una relación simbiótica entre dos especies en la que ambas se benefician mutuamente; nos propone un modo de hacer, de generar e intercambiar marcos de pensamiento que lejos de una idea romanizada de la convivencia, reclama identificar las fricciones de dicha convivencia y los retos de la dicha redefinición de la adaptabilidad en donde los derechos y privilegios de una parte sean equitativos a la otra.

    En este ejercicio de redefinición, Clima Fitness no es una propuesta curatorial conclusiva sino una estrategia iniciadora de conversaciones, problemáticas y preocupaciones que se expanden en una multiplicidad disciplinar que atraviesa entre otras, la ciencia, la teoría crítica, el arte, el diseño o la ecología y una diversidad de formatos que incluye: conferencias, activaciones performativas, screenings, diálogos y encuentros mutantes y maleables incluso en su formato. Para ello contaremos además de con la exposición en sí misma y las artistas que la articulan, con las voces y el pensamiento de un conjunto de perfiles interdisciplinares entre los que se encuentran: Itziar Barrio, Yu Depeng, Irmgard Emmelhainz, Las hijas de Felipe, Carlos Motta, Andrea Muniáin, Sara Torres y Miguel Caballero que seguirán expandiendo las distintas puertas de investigación y exploración a la par que construyen vínculos con los distintos públicos participantes. A lo largo de todas las sesiones Paula Pérez-Roda desarrollará una intervención literaria funcionará a modo de registro y digestión de los intercambios, temáticas, preocupaciones, performatividades y encuentros.
     

    CONVOCATORIA DE VIDEOARTE: MITOS, MUTACIONES Y MUTUALISMOS

    BASES DE LA CONVOCATORIA
    FORMULARIO DE PARTICIPACIÓN
    Abierto del 23 de noviembre 2023 al 3 de enero 2023, a las 15 h.

     “Mitos, Mutaciones y Mutualismos” es una convocatoria de videoarte dirigida a creadores, artistas y cineastas que apunta a ampliar algunos de los marcos de pensamiento que atraviesan la propuesta curatorial “Clima Fitness” desde distintas perspectivas y contextos, expandiendo las posibilidades discursivas y los imaginarios estéticos y culturales que promueve. 

     

    YU DEPENG
    Visionado y conversación con el artista Yu Depeng y comisario y director Mateo Feijóo.
    Jueves 16 de noviembre de 2023 a las 19 h. en la exposición Clima Fitness / Rituales de adaptabilidad.
    Actividad de libre acceso hasta completar aforo

    Cielo redondo y tierra cuadrada (天圆地⽅) es la expresión que se utilizaba en la antigua China para describir el mundo, inspirando a los artistas chinos para pintar la naturaleza. A partir de una video instalación matérica, Yu Depeng “transforma” la sala de exposición/proyección en la atmósfera propia de la pintura china de paisaje o shanshui (“montaña y agua”). Esta propuesta artística llama la atención sobre la emergencia climática y la inviable práctica eurocéntrica sobre nuestro entorno, poniendo en valor la singularidad del pensamiento chino tradicional como alternativa de sostenibilidad social y medioambiental.

    Para ello aplica tres conceptos fundamentales del pensamiento y el arte tradicional chino. En primer lugar, la relación del hombre con la naturaleza en la que éste es una parte más de la misma y no está por encima suya como en la visión antropocéntrica “occidental”. En segundo lugar el fengshui (“viento-agua”), una de las disciplinas chinas que promueve la convivencia del espacio humano con el natural. Y en tercer lugar, el principio de los cinco elementos que se corresponden con cinco fuerzas de la naturaleza, cinco direcciones y cinco colores que sirven de inspiración estética a la video instalación. Es una invitación a descansar, a dialogar, a meditar.

    YU DEPENG
    Es un director de cine y video artista de origen chino. Cursó estudios en la Academia de cine de Beijing. Su trabajo se centra en la investigación de las fronteras de la gramática audiovisual, la identidad migrante y una aproximación estética alternativa inspirada en la tradición cultural china. En 2016 estableció su laboratorio de cine independiente en Europa, bajo el nombre de 9 Film Studio. Desde entonces ha exhibido su trabajo en museos, festivales de cine internacionales y programas de residencia de artistas.

     

    ITZIAR BARRIO
    Visionado y conversación con la artista Itziar Barrio, la guionista Sonia Martí Gallego y la comisaria Maite Borjabad. 
    Martes 21 de noviembre a las 19 h. en la Sala Borau de Cineteca Madrid
    Actividad sujeta a tarifas. Entradas en cinetecamadrid.com

    Esta proyección constituye la premier de ROBOTA MML en España, tras su presentación pública en NY la primavera del 2023 y forma parte de una trilogía de proyectos multidisciplinares que Itziar ha estado tejiendo desde el año 2016 revelando complejas reflexiones acerca de las identidades cyborg, así como de la noción de cuerpos híbridos y no binarios retando las definiciones mismas de lo humano. Desde una ficción deliberada, Itziar va desvelando como el cuerpo humano es una producción, una manufactura de la misma manera que lo es la identidad y las narrativas dominantes que la han instrumentalizado.

    La palabra "robot" proviene del término checo "robota", que significa "trabajo". De hecho, el término "robot" nace de las páginas de R.U.R. (Rossumovi Univerzální Roboti), una obra maestra de ciencia ficción escrita en 1920 por Karel Capek. En este universo literario, una fábrica da vida a seres mecánicos con el propósito de liberar a la humanidad de la fatiga laboral. Expandiendo y resituando esa ficción, en ROBOTA MML, Itziar inserta los personajes de esa obra en un contexto sensible a la conciencia de clase y al biopoder, explorando la intersección entre la robótica, las luchas de los trabajadores y la identidad. La película nos muestra, en un ejercicio visual a veces sublime y a veces tan crudo como desvelando la producción misma de la película, un cuerpo hiper-producido, hiper-trabajado. 

    Itziar Barrio ha desarrollado ROBOTA MML como miembro de la incubadora de arte y tecnología NEW INC del New Museum de Nueva York. 

    ITZIAR BARRIO
    La práctica de Itziar Barrio (Bilbao, España 1976. Vive y trabaja en Nueva York, EE.UU.) opera en la intersección del arte, el cine y la tecnología, para reescribir narrativas dominantes sobre los contratos sociales, la identidad y la construcción de la realidad, y abriendo horizontes futuros. Sus proyectos multimedia de investigación a largo plazo involucran a diferentes agentes y colaboradores, usan procesos digitales y analógicos, a la vez que exploran las políticas laborales y la propiedad de los medios de producción.

    Como artista interdisciplinar su trabajo ha sido presentado internacionalmente en MACRO Museum (Roma), Matadero Madrid, Museo MACBA (Barcelona), Museo de Arte Contemporáneo de Belgrado, Museo del Banco de la República (Bogotá), Abrons Arts Center (NYC), Anthology Films Archives (NYC), Salzburger Kunstverein, Espacio ODEÓN (Bogotá), Academy of Fine Arts in Gdansk (Polonia), tranzit (Rumania), Museo ARTIUM (Vitoria-Gasteiz) y en la Bienal de la Havana Biennial, entre otros. Barrio es parte de la incubadora del New Museum en Nueva York, NEW INC (2020-2023), y ha recibido el premio de la Academia de Roma (2018-2019), así como numerosos premios y becas de instituciones como New York State Council on the Arts Award, Brooklyn Art Council, Ministerio de Cultura de España, o la Fundación BBVA entre otras. Es profesora en Sarah Lawrence College y School of Visual Arts de Nueva York. Su exposición monográfica fue comisariada por Johanna Burton, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA),  y  su catálogo monográfico será publicado por la editorial SKIRA en 2023.

    SONIA MARTÍ GALLEGO
    Sonia Martí Gallego es guionista de ficción y consultora de guion. Co-fundadora del Festival RIZOMA al que sigue vinculada como parte del comité de selección del Premio RIZOMA de CINE. Ha escrito en series de ficción como Los hombres de Paco, HKM o Generación dF. Es autora del libro de relatos Desnudo. Ha sido co-guionista del proyecto ROBOTA MML de Itziar Barrio, película producida por Matadero Madrid como parte de la residencia de la artista en abril del 2019. Fue seleccionada en la primera edición del CIMA Mentoring 1to1 en la categoría de guion. También forma parte del Comité de Calificación por Edad del ICAA, ejerce de analista de guion y consultora para diferentes entidades y participa desde hace dos ediciones como tutora de proyectos en la Residencia para Mujeres Cineastas Coofilm. En paralelo está desarrollando el largometraje ‘Maya’ que ha sido incubado en las residencias Coofilm y Taller de Líneas Argumentales de Cine Qua Non Lab, México; ha sido también proyecto ganador en el Queer Cine Lab y está seleccionado para participar en el D’A Film Lab (Producción Catalana Emergente) 2023.

     

    ANDREA MUNIÁIN
    Conferencia performativa de Andrea Muniáin
    Viernes 1 de diciembre a las 18 h. en la exposición Clima Fitness / Rituales de adaptabilidad
    Actividad de libre acceso hasta completar aforo

    Teletransporte post giro, es una conferencia performativa que (1) parte de la práctica concreta de Andrea, la cual investiga las implicaciones de la construcción tridimensional digital sobre cuerpos, identidades y espacios, para (2) acabar girando. El giro es el movimiento que antecede a cualquier proceso de digitalización tridimensional de un objeto físico, de un escáner tridimensional. Girar es girar. Girar rápido o lento influye en la resolución del objeto teletransportado. Para teletransportarse, primero, es indispensable que alguien o algo gire sobre ti. La conferencia tendrá como centro y radio de giro el escáner tridimensional patentado por la empresa estadounidense FIT3D, especializado en monitorizar la volumetría digital de los cuerpos de gimnasio para extraer una serie de indicadores (ABSI, Body Shape Rating, Trunk to Leg Volume Rating) que, en última instancia, y tal como la empresa lo publicita, serían capaces de pronosticar las probabilidades de muerte prematura que cada individuo presenta. 

    El giro es el gesto físico por el que Andrea apuesta para transmitir, físicamente, qué ocurre para que un objeto, en este caso un cuerpo de gimnasio, sea digitalizado tridimensionalmente. El teletransporte sirve como figura para pensar otras formas posibles de digitalización.  Pues para Andrea, el teletransporte es ese ínfimo momento que se encuentra entre el final del giro y la aparición de la forma digital escaneada en la pantalla. 

    ANDREA MUNIÁIN
    Andrea Muniáin tiene formación como arquitecta e investigadora. Su práctica se centra en las relaciones vigentes entre digitalidad, corporalidad y fisicidad. En la actualidad, el trabajo de Andrea explora, más allá de la representación digital de los cuerpos, el componente político de estas mismas representaciones. Sus investigaciones se materializan en distintas escenografías practicables, a través de las cuales crea relatos escénicos que entrelazan los espacios de lo físico y de lo virtual. Sus instalaciones revelan las implicaciones de las aplicaciones de nuevas tecnologías digitales sobre las subjetividades, los cuerpos, los espacios y las identidades.

    Su trabajo está vinculado con distintas instituciones culturales y universidades, nacionales e internacionales. Su trabajo ha sido expuesto en Fosun Foundation, Shanghai; Frankfurter Kunstverein, Frankfurt; en The Clemente Center, Nueva York; en La Casa Encendida, Madrid; en Centro Cultural Matadero, Madrid; entre otras. Y su trabajo como investigadora ha formado parte del proceso pedagógico de universidades como UTS Sydney, IE University, ELISAVA, IED Madrid, o La Escuela de Arquitectura de Alicante. Recientemente ha sido benefactora de una beca de investigación de la Fundación la Caixa, a través de la cual abordará, desde un ámbito local, las implicaciones biopolíticas del escaneo tridimensional en agentes humanos y no humanos.

     

    CARLOS MOTTA
    Visionado performativo y conversación con el artista Carlos Motta y la comisaria Maite Borjabad
    Viernes 1 de diciembre de 2023 a las 19 h. en la exposición Clima Fitness / Rituales de adaptabilidad.
    Actividad de libre acceso hasta completar aforo 

    When I Leave This World (Cuando Deje Este Mundo) es una instalación de vídeo de dos canales que se centra en la vida y obra de la artista de performance y modificación corporal Tiamat Legion Medusa, junto con el artista Carlos Motta como colaborador e interlocutor. Adoptando los nombres de monstruos mitológicos y los pronombres la/su, Tiamat Legion Medusa hizo la transición simultánea de hombre a mujer y de humano a reptil; siendo su objetivo final transformarse en un dragón. El par complementario de vídeos presenta los mundos internos y externos de Medusa, combinándolos para formar un retrato doble. Esta colaboración artística continúa las investigaciones de Motta en las contra-historias queer, desenterrando y visualizando narrativas marginadas que resisten la hegemonía heteronormativa. Sin embargo, también va más allá del pasado archivado para abrazar un futuro potencialmente posthumano en donde la monstruosa metamorfosis de Medusa permite llevar la alteridad más allá de la suposición de una humanidad común. Esta pieza se pondrá en contexto junto con otras obras del artista que a través de procesos colaborativos examinan las identidades y las experiencias vividas de grupos marginados, así como las repercusiones interseccionales del colonialismo. 

    · Algunas de las propuestas audiovisuales del programa de proyecciones de hoy, 1 de diciembre de 2023, pueden contener imágenes sensibles que podrían molestar a algunas personas.

    CARLOS MOTTA
    La práctica artística interdisciplinar de Carlos Motta documenta las condiciones sociales y las luchas políticas de las comunidades minoritarias sexuales, de género y étnicas con el objetivo de desafiar los discursos normativos a través de actos de auto-representación. Como historiador de narrativas no contadas, Motta se compromete con una investigación profunda sobre las luchas de los sujetos y las sociedades poscoloniales.

    Carlos Motta ha presentado exposiciones retrospectivas en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) en 2023 y en el Wexner Center for the Arts en Columbus en 2022. Su trabajo fue incluido en "Signals: How Video Transformed the World" en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York en 2023, en la 58ª Carnegie International en 2022, en "Film at Lincoln Center's Art of the Real" en 2021 y en la 11ª Bienal de Berlín en 2020. Su obra forma parte de las colecciones permanentes del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el MoMA y el Museo Guggenheim, así como del Museo Reina Sofía de Madrid, entre otros. Fue beneficiario de una beca Penn Mellon Just Futures Initiative en 2023, una beca Rockefeller Brothers Fund en 2019 y recibió el Premio a la Promesa Creativa de la Fundación Vilcek en 2017, y una beca Guggenheim en 2008. Es profesor asociado de Práctica Interdisciplinaria en Bellas Artes en el Pratt Institute en Brooklyn y está actualmente preparando una exposición retrospectiva que tendrá lugar en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) en 2024.



    IRMGARD EMMELHAINZ
    Conferencia de Irmgard Emmelhainz y conversación con la comisaria Maite Borjabad
    Sábado 2 a las 18 h. en la exposición Clima Fitness / Rituales de adaptabilidad
    Actividad de libre acceso hasta completar aforo

    La conferencia Discapacidad planetaria: ¿Fitness versus sanación? discute cómo la búsqueda por la salud y el fitness de los 1980s puede interpretarse como una reacción al fracaso de las esperanzas de los movimientos políticos y militantes de las décadas previas. La visión colectiva de una mejor vida por medio de la justicia política, se sustituyó por la atomización de los individuos que volcaron su atención al perfeccionamiento del cuerpo. Hoy en día, el fitness es parte de la industria millonaria de la optimización del yo cargada de la promesa de sanar a través del consumo vinculado a un estilo de vida. Evidentemente, hay algo que necesita sanarse: las tecnologías modernas están al centro de un proyecto de un ‘hacer-mundo’ ligado a la dependencia auto-destructiva en los combustibles fósiles y la depredación para sostener la vida en el planeta. Se hace más y más claro que, al contrario de lo que creímos los humanos modernos, no existe una capa de tecnología que nos aísle del medioambiente que habitamos. Existimos en simbiosis con el medioambiente, nuestros cuerpos son permeables y reflejan a los ecosistemas contaminados: un cuerpo enfermo de diabetes es análogo a un coral blanqueado, un cuerpo discapacitado, refleja un río intoxicado con metales. Adictos, discapacitados, inflamados, traumatizados por el sistema que sostiene la vida en el planeta, nuestro reto es: no el fitness individual, sino que la discapacidad planetaria florezca. 

    IRMGARD EMMELHAINZ
    Irmgard Emmelhainz obtuvo la licenciatura en historia del arte en la Universidad de las Américas-Puebla (2001), la maestría en historia del arte, crítica y teoría en The School of the Art Institute of Chicago (2003) con una beca Fulbright-García Robles y apoyo de la Fundación Jumex. De 2003 y 2009 realizó un doctorado en la Universidad de Toronto habiendo hecho investigación en París (EHSS) y en los Territorios Ocupados (Ramallah y Universidad de Birzeit). A partir de agosto de 2012 es docente en la Escuela Nacional de Escultura, Pintura y Grabado La Esmeralda y desde 2015 ha colaborado como tutora y docente en SOMA. Ha sido invitada a impartir seminarios, conferencias y cursos a instituciones de talla internacional y sus ensayos y trabajo sobre cine, arte, política y cultura ha sido traducido a más de una docena de idiomas, incluyendo indonesio, francés, árabe y chino. Sus escritos se han publicado en e-flux journal, Campo de relámpagos, ArtMargins, October, Nexos, Revista de la universidad, entre otros. Sus más recientes libros son: El cielo está incompleto: Cuadernos de viaje en Palestina (Taurus 2017, Vanderbilt 2023), La tiranía del sentido común: la reconversión posneoliberal de México (SUNY 2021, Debate 2023), Jean-Luc Godard's Political Filmmaking (Palgrave Macmillan, 2019), Amores tóxicos, futuros imposibles: el vivir feminista como manera de resistencia (Vanderbilt 2022, Taurus 2022), Envíos de otros mundos posibles (Ejercicios de imaginación radical) (Bajo Tierra, 2023). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México en la categoría de ensayo.

     

    LAS HIJAS DE FELIPE
    Conferencia performativa de Las hijas de Felipe
    Sábado 2 de diciembre de 2023 a las 19:30 h. en la exposición Clima Fitness / Rituales de adaptabilidad.
    Actividad de libre acceso previa inscripción por formulario a partir de finales de noviembre 

    Las hijas de Felipe es el refugio sonoro del ahistoricismo deliberado, un espacio donde los rincones más remotos de los siglos XVI y XVII y los resquicios más impenetrables del presente se solapan en un anacronismo estratégico para, con suerte, sugerir cavilaciones y conexiones insospechadas. La performance Púlpito-Gimnasio-Dispositivo se integra en Clima Fitness con el mismo ánimo: trenzar coincidencias y desencuentros en el gesto transhistórico de los rituales de adaptabilidad. Para ello, ejerceremos de extrañas ventrílocuas de la caterva de predicadores que, desde púlpitos y tratados, asediaron a los religiosos que llegaban a Nueva España con estrictos mandatos de adaptabilidad al nuevo entorno. Pero también veremos que, a su vez, estos fabricadores de sermones se instan unos a otros, desde sus manuales de predicación, a ejercitar un rigurosísimo entrenamiento somático. Son textos que articulan toda una poética del cuerpo del predicador para eliminar cualquier atisbo de fuga o contaminación ambiental. Y, en un último gesto, ponemos a prueba, en nuestros propios cuerpos, los mandatos del sermón. Un surtido de rituales de adaptabilidad barrocos, una hibridación de exigencias y saberes y un felicísimo encuentro en el púlpito-gimnasio-dispositivo de Clima Fitness.

    LAS HIJAS DE FELIPE
    Ana Garriga y Carmen Urbita son Las hijas de Felipe, nombre con el que en 2020 empezaron su podcast sobre rincones olvidados del barroco, siempre guiadas por la premisa de que “todo lo que te esté pasando a ti ahora, ya le pasó a alguien en los siglos XVI y XVII”. Desde entonces, han sido colaboradoras de A Vivir (La Ser), han contribuido en medios como SModa, CTXT y La Marea, han participado en distintos festivales de creación y han colaborado con el Museo de El Prado, con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y con Patrimonio Nacional en tareas de divulgación. Las hijas de Felipa han recuperado el bling bling de estos siglos y lo han conectado con este ajetreado presente, creando así un universo lleno de inteligencia, creatividad, cotilleo, drama, vidas olvidadas y palabritas mimadas como reliquias, goce erudito, genealogías queer, paralelismos terapéuticos entre pasado y presente, intimidad envolvente, lecturas contrarreformistas erotizadas, anhelos y sobre todo monjas, monjas, monjas, monjas.

     

    PAULA PÉREZ-RODA
    Intervención Literaria


    Paula Pérez-Roda desarrollará una intervención escrita en paralelo a las sesiones de programación pública que conforman Clima Fitness: Mutaciones y Mutualismos Planetarios. La intervención funcionará a modo de registro y repositorio de lo ocurrido, pero sobre todo de digestión literaria y ensayística de los intercambios, temáticas, preocupaciones, performatividades y encuentros. Resistiendo un registro al uso, y planteando este ejercicio de escritura como una intervención artística más a través de las artes verbales, el trabajo de Paula funcionará como una devolución situada y subjetivada (tanto como sea necesario) de lo transcurrido entre cada una de las artistas que intervienen en el espacio, en la exposición y en el público.

    PAULA PÉREZ-RODA
    Paula Pérez-Roda, doctora en estudios culturales y literarios por la Universidad de Princeton, es investigadora, editora y artista. Su investigación combina la historia cultural con la teoría crítica y literaria. Ha publicado ensayos en torno a la imbricación de música, poesía y performance y los choques de las culturas vernáculas y los órdenes letrados en publicaciones especializadas y generales, como Revista Concreta, BeatBurguer, el Anuario de Literatura Comparada, el Anuario de Glotopolítica, Kamchatka o L/E/N/G/U/A/J/E/o y ha escrito textos para diferentes libros de arte y poesía. Como artista, ha desarrollado junto a Jonás de Murias el colectivo tacoderaya, ha sido parte de iniciativas colectivas de pensamiento público como el Seminario Euraca o BOYA~célula y ha participado en exposiciones como Ple de Forats (Arts Santa Mónica) o what about support and what about struggle (L’Internationale). En su tesis doctoral, VERBOEXORBITANCIAS, analiza el paso de las imaginaciones y operaciones de la literatura moderna al arte contemporáneo vocal y performativo a partir de la noción de artes verbales. Actualmente elabora el catálogo de ensayo de la editorial Turner.

     

    MIGUEL CABALLERO Y SARA TORRES
    Seminario de Estudios Críticos con la escritora Sara Torres, el investigador Miguel Caballero y la comisaria Maite Borjabad
    2,3 y 4 de febrero de 2024 en horario de viernes tarde, sábado todo el día, domingo mañana.
    Actividad de libre acceso previa inscripción por formulario a partir de diciembre 2023

    Durante cinco sesiones organizadas de manera intensiva entre viernes y domingo, se desarrollará un seminario liderado por Miguel Caballero y Sara Torres junto con la comisaría Maite Borjabad en la que a través de lecturas y discusiones se abordarán distintas temáticas que cruzan la exposición o que subyacen a sus estructuras de pensamiento. Algunas de la nociones a tratar son: la biopolítica y su interrelación histórica con la gestión de los fluidos, concepto de somatofobia y políticas del diagnóstico, nociones de adaptabilidad y plasticidad desde la neurobiología y teorías de la mente, así como prácticas radicales de la imaginación, la identidad liminal y escurridiza y las posibilidades de los imaginarios que nos ofrece lo monstruoso. El seminario será gratuito, previa inscripción por formulario que se publicará en diciembre. Las personas que deseen participar se deben comprometer a participar en el conjunto del seminario.

    SARA TORRES
    Poeta y novelista española, Sara Torres nació en Gijón en 1991. Estudió Lengua Española y sus Literaturas en la Universidad de Oviedo, así como en la Queen Mary University de Londres, donde se doctoró. Investiga escrituras feministas y queer tras diagnósticos médicos que implican transformaciones corporales no voluntarias, con una beca postdoctoral Alexander von Humboldt. Su tesis doctoral lleva por título: The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings (El texto lesbiano: Fantasía, fetiche y devenires queer). Ha publicado varios libros de poesía y la novela Lo que hay.
    A lo largo de su trayectoria Torres ha sido profesora asociada en la Universitat Autònoma de Barcelona. Dirige el seminario Corporalidades en "crisi", un espacio de pensamiento crítico localizado en Barcelona que propone cursos de feminismo, filosofía y humanidades.

    MIGUEL CABALLERO
    Miguel Caballero-Vázquez es Profesor Asistente de Estudios Ibéricos en el Departamento de Español y Portugués y miembro del cuerpo docente afiliado al Departamento de Historia del Arte en Northwestern University, Chicago. Actualmente, está finalizando su primer manuscrito de libro, titulado tentativamente "El Monumento del Mañana". Conservación y vanguardia en la Guerra Civil Española". En relación con este trabajo, ha comisariado dos exposiciones: "Tesoros Efímeros en Moscú" y la exposición individual del artista Fernando Sánchez Castillo "Fake Games. El Monumento Colectivizado en Valencia".

    Para su próximo proyecto de libro, el profesor Caballero planea pasar de la construcción del espacio público al espacio privado y la intimidad, que explorará a través del lente de las pandemias de VIH/SIDA después del desarrollo y comercialización de las terapias antirretrovirales (1996-presente). Su exploración continua sobre este tema se puede encontrar en la plataforma ASS (Amor, Sexo y Serología). También está interesado en el psicoanálisis y ha organizado la conferencia "Freud Today" en el Museo Freud de Viena y fue becario de la Asociación Psicoanalítica Americana.
     

    MAITE BORJABAD
    Maite Borjabad es curadora, arquitecta e investigadora. Su trabajo gira en torno a diversas formas de prácticas espaciales críticas que abarcan el arte, la performance y la arquitectura. Tras haber trabajado durante los últimos ocho años como curadora en importantes instituciones culturales, como el Museo Guggenheim Bilbao, el Art Institute of Chicago y el Metropolitan Museum of Art, describe su práctica curatorial como una infiltración institucional que se desarrolla en la intersección de estas disciplinas, así como de los estudios museísticos y la crítica institucional. Su práctica se ha desarrollado a través de trabajo con colecciones en estas instituciones, así como exposiciones entre las que se incluye entre otras: My Building, Your Design: Seven Portraits by David Hartt (Art Institute of Chicago, 2019); Basel Abbas and Ruanne Abou-Rhame: If only this mountain between us (Art Institute of Chicago, 2021) o la performance comisionada a Cecilia Bengolea, Danza de las Materialidades Mutantes (Museo Guggenheim de Bilbao, 2022). Actualmente colabora como curadora invitada con Matadero en el contexto de la exposición Clima Fitness (Julio 2023-Julio 2024) y con el Contemporary Arts Center de Cincinnati donde actualmente se encuentra su exposición A Permanent Nostalgia for Departure (Septiembre 2023 - Enero 2024).

     

    · Foto: Irati Inoriza, Ejercicios a Ofelia, 2021.

     

     

     

    YU DEPENG
    Es un director de cine y video artista de origen chino. Cursó estudios en la Academia de cine de Beijing. Su trabajo se centra en la investigación de las fronteras de la gramática audiovisual, la identidad migrante y una aproximación estética alternativa inspirada en la tradición cultural china. En 2016 estableció su laboratorio de cine independiente en Europa, bajo el nombre de 9 Film Studio. Desde entonces ha exhibido su trabajo en museos, festivales de cine internacionales y programas de residencia de artistas.

    ITZIAR BARRIO
    La práctica de Itziar Barrio (Bilbao, España 1976. Vive y trabaja en Nueva York, EE.UU.) opera en la intersección del arte, el cine y la tecnología, para reescribir narrativas dominantes sobre los contratos sociales, la identidad y la construcción de la realidad, y abriendo horizontes futuros. Sus proyectos multimedia de investigación a largo plazo involucran a diferentes agentes y colaboradores, usan procesos digitales y analógicos, a la vez que exploran las políticas laborales y la propiedad de los medios de producción.
    Como artista interdisciplinar su trabajo ha sido presentado internacionalmente en MACRO Museum (Roma), Matadero Madrid, Museo MACBA (Barcelona), Museo de Arte Contemporáneo de Belgrado, Museo del Banco de la República (Bogotá), Abrons Arts Center (NYC), Anthology Films Archives (NYC), Salzburger Kunstverein, Espacio ODEÓN (Bogotá), Academy of Fine Arts in Gdansk (Polonia), tranzit (Rumania), Museo ARTIUM (Vitoria-Gasteiz) y en la Bienal de la Havana Biennial, entre otros. Barrio es parte de la incubadora del New Museum en Nueva York, NEW INC (2020-2023), y ha recibido el premio de la Academia de Roma (2018-2019), así como numerosos premios y becas de instituciones como New York State Council on the Arts Award, Brooklyn Art Council, Ministerio de Cultura de España, o la Fundación BBVA entre otras. Es profesora en Sarah Lawrence College y School of Visual Arts de Nueva York. Su exposición monográfica fue comisariada por Johanna Burton, directora del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles (MOCA),  y  su catálogo monográfico será publicado por la editorial SKIRA en 2023.

    SONIA MARTÍ GALLEGO
    Sonia Martí Gallego es guionista de ficción y consultora de guion. Co-fundadora del Festival RIZOMA al que sigue vinculada como parte del comité de selección del Premio RIZOMA de CINE. Ha escrito en series de ficción como Los hombres de Paco, HKM o Generación dF. Es autora del libro de relatos Desnudo. Ha sido co-guionista del proyecto ROBOTA MML de Itziar Barrio, película producida por Matadero Madrid como parte de la residencia de la artista en abril del 2019. Fue seleccionada en la primera edición del CIMA Mentoring 1to1 en la categoría de guion. También forma parte del Comité de Calificación por Edad del ICAA, ejerce de analista de guion y consultora para diferentes entidades y participa desde hace dos ediciones como tutora de proyectos en la Residencia para Mujeres Cineastas Coofilm. En paralelo está desarrollando el largometraje ‘Maya’ que ha sido incubado en las residencias Coofilm y Taller de Líneas Argumentales de Cine Qua Non Lab, México; ha sido también proyecto ganador en el Queer Cine Lab y está seleccionado para participar en el D’A Film Lab (Producción Catalana Emergente) 2023.

    ANDREA MUNIÁIN
    Andrea Muniáin tiene formación como arquitecta e investigadora. Su práctica se centra en las relaciones vigentes entre digitalidad, corporalidad y fisicidad. En la actualidad, el trabajo de Andrea explora, más allá de la representación digital de los cuerpos, el componente político de estas mismas representaciones. Sus investigaciones se materializan en distintas escenografías practicables, a través de las cuales crea relatos escénicos que entrelazan los espacios de lo físico y de lo virtual. Sus instalaciones revelan las implicaciones de las aplicaciones de nuevas tecnologías digitales sobre las subjetividades, los cuerpos, los espacios y las identidades.
    Su trabajo está vinculado con distintas instituciones culturales y universidades, nacionales e internacionales. Su trabajo ha sido expuesto en Fosun Foundation, Shanghai; Frankfurter Kunstverein, Frankfurt; en The Clemente Center, Nueva York; en La Casa Encendida, Madrid; en Centro Cultural Matadero, Madrid; entre otras. Y su trabajo como investigadora ha formado parte del proceso pedagógico de universidades como UTS Sydney, IE University, ELISAVA, IED Madrid, o La Escuela de Arquitectura de Alicante. Recientemente ha sido benefactora de una beca de investigación de la Fundación la Caixa, a través de la cual abordará, desde un ámbito local, las implicaciones biopolíticas del escaneo tridimensional en agentes humanos y no humanos.

    CARLOS MOTTA
    La práctica artística interdisciplinar de Carlos Motta documenta las condiciones sociales y las luchas políticas de las comunidades minoritarias sexuales, de género y étnicas con el objetivo de desafiar los discursos normativos a través de actos de auto-representación. Como historiador de narrativas no contadas, Motta se compromete con una investigación profunda sobre las luchas de los sujetos y las sociedades poscoloniales.
    Carlos Motta ha presentado exposiciones retrospectivas en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO) en 2023 y en el Wexner Center for the Arts en Columbus en 2022. Su trabajo fue incluido en "Signals: How Video Transformed the World" en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York en 2023, en la 58ª Carnegie International en 2022, en "Film at Lincoln Center's Art of the Real" en 2021 y en la 11ª Bienal de Berlín en 2020. Su obra forma parte de las colecciones permanentes del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el MoMA y el Museo Guggenheim, así como del Museo Reina Sofía de Madrid, entre otros. Fue beneficiario de una beca Penn Mellon Just Futures Initiative en 2023, una beca Rockefeller Brothers Fund en 2019 y recibió el Premio a la Promesa Creativa de la Fundación Vilcek en 2017, y una beca Guggenheim en 2008. Es profesor asociado de Práctica Interdisciplinaria en Bellas Artes en el Pratt Institute en Brooklyn y está actualmente preparando una exposición retrospectiva que tendrá lugar en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) en 2024.

    IRMGARD EMMELHAINZ
    Irmgard Emmelhainz obtuvo la licenciatura en historia del arte en la Universidad de las Américas-Puebla (2001), la maestría en historia del arte, crítica y teoría en The School of the Art Institute of Chicago (2003) con una beca Fulbright-García Robles y apoyo de la Fundación Jumex. De 2003 y 2009 realizó un doctorado en la Universidad de Toronto habiendo hecho investigación en París (EHSS) y en los Territorios Ocupados (Ramallah y Universidad de Birzeit). A partir de agosto de 2012 es docente en la Escuela Nacional de Escultura, Pintura y Grabado La Esmeralda y desde 2015 ha colaborado como tutora y docente en SOMA. Ha sido invitada a impartir seminarios, conferencias y cursos a instituciones de talla internacional y sus ensayos y trabajo sobre cine, arte, política y cultura ha sido traducido a más de una docena de idiomas, incluyendo indonesio, francés, árabe y chino. Sus escritos se han publicado en e-flux journal, Campo de relámpagos, ArtMargins, October, Nexos, Revista de la universidad, entre otros. Sus más recientes libros son: El cielo está incompleto: Cuadernos de viaje en Palestina (Taurus 2017, Vanderbilt 2023), La tiranía del sentido común: la reconversión posneoliberal de México (SUNY 2021, Debate 2023), Jean-Luc Godard's Political Filmmaking (Palgrave Macmillan, 2019), Amores tóxicos, futuros imposibles: el vivir feminista como manera de resistencia (Vanderbilt 2022, Taurus 2022), Envíos de otros mundos posibles (Ejercicios de imaginación radical) (Bajo Tierra, 2023). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México en la categoría de ensayo.

    LAS HIJAS DE FELIPE
    Ana Garriga y Carmen Urbita son Las hijas de Felipe, nombre con el que en 2020 empezaron su podcast sobre rincones olvidados del barroco, siempre guiadas por la premisa de que “todo lo que te esté pasando a ti ahora, ya le pasó a alguien en los siglos XVI y XVII”. Desde entonces, han sido colaboradoras de A Vivir (La Ser), han contribuido en medios como SModa, CTXT y La Marea, han participado en distintos festivales de creación y han colaborado con el Museo de El Prado, con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y con Patrimonio Nacional en tareas de divulgación. Las hijas de Felipa han recuperado el bling bling de estos siglos y lo han conectado con este ajetreado presente, creando así un universo lleno de inteligencia, creatividad, cotilleo, drama, vidas olvidadas y palabritas mimadas como reliquias, goce erudito, genealogías queer, paralelismos terapéuticos entre pasado y presente, intimidad envolvente, lecturas contrarreformistas erotizadas, anhelos y sobre todo monjas, monjas, monjas, monjas.

    PAULA PÉREZ-RODA
    Paula Pérez-Roda, doctora en estudios culturales y literarios por la Universidad de Princeton, es investigadora, editora y artista. Su investigación combina la historia cultural con la teoría crítica y literaria. Ha publicado ensayos en torno a la imbricación de música, poesía y performance y los choques de las culturas vernáculas y los órdenes letrados en publicaciones especializadas y generales, como Revista Concreta, BeatBurguer, el Anuario de Literatura Comparada, el Anuario de Glotopolítica, Kamchatka o L/E/N/G/U/A/J/E/o y ha escrito textos para diferentes libros de arte y poesía. Como artista, ha desarrollado junto a Jonás de Murias el colectivo tacoderaya, ha sido parte de iniciativas colectivas de pensamiento público como el Seminario Euraca o BOYA~célula y ha participado en exposiciones como Ple de Forats (Arts Santa Mónica) o what about support and what about struggle (L’Internationale). En su tesis doctoral, VERBOEXORBITANCIAS, analiza el paso de las imaginaciones y operaciones de la literatura moderna al arte contemporáneo vocal y performativo a partir de la noción de artes verbales. Actualmente elabora el catálogo de ensayo de la editorial Turner.

    SARA TORRES
    Poeta y novelista española, Sara Torres nació en Gijón en 1991. Estudió Lengua Española y sus Literaturas en la Universidad de Oviedo, así como en la Queen Mary University de Londres, donde se doctoró. Investiga escrituras feministas y queer tras diagnósticos médicos que implican transformaciones corporales no voluntarias, con una beca postdoctoral Alexander von Humboldt. Su tesis doctoral lleva por título: The Lesbian Text: Fetish, Fantasy and Queer Becomings (El texto lesbiano: Fantasía, fetiche y devenires queer). Ha publicado varios libros de poesía y la novela Lo que hay.
    A lo largo de su trayectoria Torres ha sido profesora asociada en la Universitat Autònoma de Barcelona. Dirige el seminario Corporalidades en "crisi", un espacio de pensamiento crítico localizado en Barcelona que propone cursos de feminismo, filosofía y humanidades.

    MIGUEL CABALLERO
    Miguel Caballero-Vázquez es Profesor de Literatura y Teoría Crítica en el Departamento de Español y Portugués, afiliado al de Historia del Arte, en Northwestern University, Chicago. Actualmente, está finalizando su primer manuscrito de libro, titulado tentativamente "El Monumento del Mañana". Conservación y vanguardia en la Guerra Civil Española". En relación con este trabajo, ha comisariado dos exposiciones: "Tesoros Efímeros en Moscú" y la exposición individual del artista Fernando Sánchez Castillo "Fake Games. El Monumento Colectivizado en Valencia".

    Para su próximo proyecto de libro, el profesor Caballero planea pasar de la construcción del espacio público al espacio privado y la intimidad, que explorará a través del lente de las pandemias de VIH/SIDA después del desarrollo y comercialización de las terapias antirretrovirales (1996-presente). Su exploración continua sobre este tema se puede encontrar en la plataforma ASS (Amor, Sexo y Serología). También está interesado en el psicoanálisis y ha organizado la conferencia "Freud Today" en el Museo Freud de Viena y fue becario de la Asociación Psicoanalítica Americana.

    MAITE BORJABAD
    Maite Borjabad es curadora, arquitecta e investigadora. Su trabajo gira en torno a diversas formas de prácticas espaciales críticas que abarcan el arte, la performance y la arquitectura. Tras haber trabajado durante los últimos ocho años como curadora en importantes instituciones culturales, como el Museo Guggenheim Bilbao, el Art Institute of Chicago y el Metropolitan Museum of Art, describe su práctica curatorial como una infiltración institucional que se desarrolla en la intersección de estas disciplinas, así como de los estudios museísticos y la crítica institucional. Su práctica se ha desarrollado a través de trabajo con colecciones en estas instituciones, así como exposiciones entre las que se incluye entre otras: My Building, Your Design: Seven Portraits by David Hartt (Art Institute of Chicago, 2019); Basel Abbas and Ruanne Abou-Rhame: If only this mountain between us (Art Institute of Chicago, 2021) o la performance comisionada a Cecilia Bengolea, Danza de las Materialidades Mutantes (Museo Guggenheim de Bilbao, 2022). Actualmente colabora como curadora invitada con Matadero en el contexto de la exposición Clima Fitness (Julio 2023-Julio 2024) y con el Contemporary Arts Center de Cincinnati donde actualmente se encuentra su exposición A Permanent Nostalgia for Departure (Septiembre 2023 - Enero 2024).

     

    Fecha de creación